Desde la madrugada hasta la noche de este lunes 28 de agosto han ocurrido un total de 7 temblores en diferentes municipios del país, un hecho que desde hace unas semanas viene sucediendo casi que diario.
Desde el Servicio Geológico Colombiano, reportaron de manera recurrente estos sismos con sus diferentes características.
Le puede interesar: ¿Ocurrirá un “gran sismo” en Colombia? Servicio Geológico responde
Tras mirar los diferentes reportes, una similitud de estos temblores es que algunos ocurrieron en lugares donde ya han sucedido movimientos telúricos anteriormente.
El temblor más fuerte de este 28 de agosto, fue precisamente el primero de ellos, que ocurrió justo a las 12:12 de la madrugada y tuvo una magnitud de 3.7 en la escala de Richter, con una profundidad de 149 kilómetros.
Su epicentro fue el municipio Mesa de Los Santos, ubicado en el departamento de Santander.
El sismo fue localizado a tan solo 7 kilómetros de este lugar, que es la zona donde más tiembla en el país. Su latitud fue de 6.81 y la longitud fue de 73.14.
A partir de este temblor, los otros seis que ocurrieron no superaron esa magnitud de 3.7, lo que, según el Servicio Geológico Colombiano, son réplicas de ese primer sismo. Aunque no hayan sido de fuerzas grandes, sí se pudieron haber sentido bastante fuertes en esos lugares que tuvieron como epicentro.
Los otros temblores ocurrieron en el sector de El Cantón del San Pablo, en el municipio de Managrú, departamento del Chocó, luego sucedió otra vez en Los Santos, dos veces más. Luego nuevamente Managrú, después en Vélez, Santander y el reciente, fue en Ansermanuevo, Valle del Cauca.
Este último tuvo una magnitud de 2.7 y fue localizado a 7 kilómetros de Argelia, Valle del Cauca, con una profundidad menor a 30 kilómetros y sucedió a las 8:35 de la noche.
Su latitud fue de 4.78 y la longitud fue de 76.09.
Como se conoce, el Servicio Geológico Colombiano aclaró que es imposible predecir la ocurrencia de un movimiento de tierra. Hasta ahora lo que más se aproxima es el servicio de Google que alerta del movimiento cuando en el epicentro ya se ha registrado.
“Como lo hemos mencionado, hasta el momento, no es posible predecir la ocurrencia de un sismo ni de sus réplicas”, insistió el Servicio Geológico.
John Makario Londoño, director de Geoamenazas del Servicio Geológico explicó que, de acuerdo a la experiencia, lo que si ha ocurrido es que después de que se registra un sismo de gran magnitud vienen las réplicas.
“Las réplicas tampoco se pueden predecir. Lo que si es seguro es que estas réplicas se pueden seguir registrando por mucho tiempo, incluso semanas y meses. La mayoría de ellas no serán percibidas por las personas”, apuntó Makario.
También le puede interesar: ¿Lo sintió? Nuevo temblor con epicentro en Chocó sacudió a Bogotá, Medellín y Cali
Desde el Servicio Geológico advirtieron que en el país existes algunas zonas que son más propensas a la ocurrencia de sismos. Esto porque están ubicadas en zonas de fallas activas.