x
language COL arrow_drop_down

Acabar el servicio militar obligatorio, dejar de hablar de “neutralización” y propuestas de Velásquez para el MinDefensa

El próximo ministro de Defensa no usará términos que considera inapropiados, como nombrar “héroes” a los militares; criticó el expediente de la Fiscalía contra la Primera Línea.

  • El ministro de Defensa designado, Iván Velásquez, aseguró que el servicio militar obligatorio se debe acabar y criticó a la Fiscalía por algunas imputaciones por terrorimos a la Primera Línea. FOTO: Cortesía
    El ministro de Defensa designado, Iván Velásquez, aseguró que el servicio militar obligatorio se debe acabar y criticó a la Fiscalía por algunas imputaciones por terrorimos a la Primera Línea. FOTO: Cortesía
  • Todos los hombres de entre 18 y 24 años están obligados, por ley, a resolver su situación militar. FOTO Archivo
    Todos los hombres de entre 18 y 24 años están obligados, por ley, a resolver su situación militar. FOTO Archivo
  • Acabar el servicio militar obligatorio, dejar de hablar de “neutralización” y propuestas de Velásquez para el MinDefensa
  • Acabar el servicio militar obligatorio, dejar de hablar de “neutralización” y propuestas de Velásquez para el MinDefensa

El entrante ministro de Defensa, Iván Velásquez, quiere comenzar su gestión al frente del Ministerio de Defensa con procesos que van más allá de, como se lo pidió el presidente electo, Gustavo Petro, depurar al generalato para evitar que quienes estén investigados por graves violaciones hagan parte del cuerpo de más altos oficiales.

Y aunque esa será una de sus principales tareas, al igual que la revisión de los comandos de inteligencia y contrainteligencia que tienen las Fuerzas Militares, Velásquez quiere que su gestión también tenga otros aspectos no menores. El primero de ellos, y que toca tanto a la institución castrense y policial, así como a la ciudadanía, está relacionada con ponerle punto final a la obligatoriedad del servicio militar.

La Fuerza Pública tiene el respaldo de al menos 180.000 jóvenes de 18 a 14 años que suelen llegar por este proceso de reclutamiento, que es legal y deriva en la expedición de una libreta militar –solicitada para algunos trámites, incluso laborales–, quienes deben ser suplidos de otras formas.

Velásquez aseguró, en entrevista con la revista Cambio, que el desmonte de esta política se daría en el contexto de “un país en guerra que va hacia la construcción de la paz”, pero aclaró que –en todo caso– eso requiere de un trámite legal que debe hacer curso en el Congreso.

Actualmente, el deber de prestar servicio militar obligatorio aplica para todos los hombres adultos que son mayores de 18 y menores de 24 años. Y aunque con los años el Congreso de la República ha aprobado varias amnistías para remisos, resolver su situación militar es una obligación para todos los hombres mayores de edad.

Otra de las medidas que quiere comenzar a usar, y que generaron polémica en diferentes estamentos –incluyendo el militar– está relacionado con la propaganda que han utilizado las Fuerzas Militares y que usan la expresión “héroes” para referirse a sus integrantes.

Según el funcionario entrante, los uniformados simplemente son “cumplidores de su deber”. De hecho, ese fue el contexto para advertir que eliminaría palabras que le disgustan del lenguaje castrense.

“Hay actos de cumplimiento del deber y está muy bien, y tiene que ser que los miembros de la Fuerza Pública cumplan con su deber y que todos los servidores públicos cumplamos, y eso nos hace simplemente cumplidores del deber”, precisó el Ministro designado cuando se le preguntó si consideraba que “los héroes en Colombia sí existen”.

En la estrategia de comunicación militar se han utilizado frases para resaltar las labores de los uniformados como “Los héroes en Colombia sí existen” o “Héroes de la patria”. Incluso, cuando un uniformado muere en medio de sus labores, los altos mandos utilizan la etiqueta #HéroesPorSiempre con el fin de homenajear a quien perdió la vida.

Además, frente a los términos, dijo que a partir del 7 de agosto se empezarían a aplicar otros cambios en el lenguaje y que, por eso, se acabaría el uso de la palabra “neutralizar” para referirse a la muerte de un miembro de un grupo ilegal en medio de operaciones castrenses o policiales.

“No estoy de acuerdo con algunas expresiones. Yo no estoy de acuerdo, por ejemplo, con la palabra neutralización como una expresión que esconde lo que realmente ocurre. Cuando se neutraliza, en los términos como se viene empleando en el país, significa que se ha dado muerte a alguien. Yo creo que es mejor hablar en esos términos mucho más concretos”, señaló Velásquez y –en su diálogo con Cambio– sentenció: “Yo jamás emplearé neutralizar para significar dar muerte”.

Y este lunes, en diálogo con W Radio, no solo ratificó su intención de hacer estos cambios –que incluyen sacar a la Policía del Ministerio de Defensa para llevarla hacia una cartera de Paz y Seguridad que se piensa crear en el siguiente cuatrienio–, sino que también dejó claro que la mirada que hay sobre la autodenominada Primera Línea será muy distinta desde el 7 de agosto, cuando se posesione el nuevo Gobierno de Petro.

El designado funcionario salió a advertir –en la misma línea que lo hizo Petro el día que se confirmó que ganó la Presidencia– que hay elementos jurídicos tangibles para determinar que las acusaciones que hizo la Fiscalía sobre varios de los miembros de ese grupo por terrorismo fueron, en cierta medida, excesivas.

Para Velásquez, quien en todo caso aclaró que no conoce a fondo los pormenores del expediente judicial –aunque se basó, según él, en diálogos directos con gente de la Primera Línea–, las imputaciones penales que hizo la Fiscalía de Francisco Barbosa y que implicaron “terrorismo” no tuvieron la suficiente fuerza jurídica. Y, por eso, dijo que las terminaron tumbando los jueves.

“Entiendo, por lo que he conocido respecto de la Primera Línea, (que son) personas que asumen desde otra perspectiva, no terrorista, la expresión de la protesta ciudadana. Me parece que ha habido algún exceso también en la Fiscalía al imputar a miembros de la Primera Línea de manera indiscriminada el terrorismo”, enfatizó Velásquez en una entrevista concedida a W Radio.

Y, para cerrar su tesis, agregó que “los jueces de la República no han aceptado esas imputaciones, no han compartido la adecuación típica que la Fiscalía ha presentado en casos de estos”.

Si bien Barbosa no le ha respondido al Fiscal, sí le dijo en algún momento a Petro que si quería modificar los procedimientos y aplicar la libertad para los capturados de la Primera Línea –el pasado 15 de junio arrestaron a otras 20 personas– se tendrían que modificar las leyes.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter