viernes
8 y 2
8 y 2
El rechazo de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) al exjefe paramilitar Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, llegó casi como una advertencia para quienes están en su misma situación, como Salvatore Mancuso: el que no aporte a la “verdad plena” y demuestre que jugó un papel de bisagra en la relación entre AUC y Fuerza Pública, no podrá acceder a los beneficios de esa justicia transicional.
La decisión, que dejó por fuera a Jorge 40, es definitiva y fue emitida por la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas tras concluir que incumplió con varios requisitos de esa justicia transicional y no reveló pruebas y detalles inéditos de su relación con los militares.
De hecho, esta es la primera determinación que se conoce de un grupo de exjefes paramilitares que, tras solicitar ser recibidos en la JEP, tuvieron la oportunidad de rendir una audiencia única de verdad que sería la última carta para demostrar que eran valiosos dentro del macrocaso 08.
Dicho frente de la JEP investiga los crímenes cometidos por la Fuerza Pública y agentes del Estado en asocio con grupos paramilitares o terceros civiles durante el conflicto armado.
Así las cosas, la determinación de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas podría entenderse como un mensaje para Mancuso de que, si no cuenta lo suficiente, será rechazado de la misma manera.
“Jorge 40” fue el máximo comandante del Bloque Norte de las AUC que operaban en Magdalena, César, La Guajita, Atlántico y Santander. Tras someterse a Justicia y Paz, admitió ser el responsable de más de 600 delitos, entre los que incluyen masacres, homicidios y secuestros. De hecho, y dada su larga trayectoria criminal, Tovar Pupo fue condenado en febrero de este año a 40 años de prisión.
La pena, impuesta por el Juzgado Cuarto Penal del Circuito Especializado de Bogotá, se dio tras comprobarse su responsabilidad en calidad de autor de los homicidios del comerciante Rubén Dario Quintero Fuentes y su escolta Rafael Ovalle Daza.
Además, el exjefe paramilitar ya pasó 12 años de cárcel en Estados Unidos por narcotráfico. Tras permanecer todos esos años en calidad de extraditado, Tovar Pupo fue deportado a Colombia en septiembre de 2020.
Pero, ¿por qué Jorge 40 quisiera entrar a la Jurisdicción Especial para la Paz? La carta de entrada que han querido usar los excomandantes siempre ha sido que quieren “aportar la verdad que no salió en Justicia y Paz y que necesitan las víctimas”, como dijo en su momento Rodrigo Tovar.
Pese a eso, de fondo está la idea de los exparas de recibir los generosos beneficios que ofrece la JEP para los comparecientes que colaboran con la justicia.
Para quienes hacen aportes efectivos de verdad y entregan información valiosa, la JEP puede ordenar medidas como libertad condicionada, un beneficio muy apetecido por hombres como Mancuso y Jorge 40.
En su audiencia única de verdad ante la JEP, realizada en enero de este año, Tovar Pupo aseguró que ya no estaba interesado en ser admitido porque “esta Jurisdicción ya no puede ofrecerme lo que necesito” y se limitó a relatar testimonios que ya se conocían.
Además de su llegada de Estados Unidos y su intención de ingresar a la JEP, Jorge 40 también ha sido noticia durante los últimos meses porque su hijo, Jorge Rodrigo Tovar Vélez, fue elegido para representar a las víctimas del conflicto armado en una de las Circunscripciones Especiales de Paz que surgieron como fruto del Acuerdo de Paz entre las extintas Farc y el Estado.
Comunicadora Social - Periodista de la UdeA. Amo leer historias y me formé para contarlas.