Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Jesús Santrich, el detonante y beneficiario de la jornada

Con la decisión en primera instancia, el exguerrillero se salva de responder ante la justicia de EE. UU. Una vez se conceda su libertad, ocupará su curul en la Cámara de Representantes.

  • Jesús Santrich es el primer excombatiente de las Farc en ser beneficiado con la garantía de no extradición. FOTO Esteban Vanegas
    Jesús Santrich es el primer excombatiente de las Farc en ser beneficiado con la garantía de no extradición. FOTO Esteban Vanegas
16 de mayo de 2019
bookmark

El último capitulo de la novela de la extradición de Seuxis Paucias Hernández o Jesús Santrich, fue escrito por la Justicia Especial para la Paz, JEP, que decidió darle la garantía que continúe en el país y ordenar su libertad inmediata.

Uno de los principales hombres de la extinta guerrilla de las Farc, capturado el 9 de abril de 2018, es pedido en extradición por el gobierno de Estados Unidos por, al parecer, estar directamente relacionado con el envío de 10 toneladas de cocaína a ese país con la ayuda de carteles mexicanos. Sin embargo, desde ese entonces, se inició toda una novela con su situación que, aunque aparentemente llegó a su fin, le da inicio a la controversia por la decisión de la JEP (ver cronología).

En palabras del magistrado de la JEP, Jesús Ángel Bobadilla, la Sección de Revisión del alto tribunal “no pudo evaluar la conducta para determinar la fecha precisa de su realización, dado que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos no remitió las evidencias solicitadas y a que en las interceptaciones telefónicas de otro caso enviadas a la JEP por la Fiscalía no se reveló la conducta atribuida a Hernández Solarte en la solicitud de extradición”.

Según el Acuerdo de paz, tanto Santrich, como todos los excombatientes de las Farc que dejaron las armas tienen derecho a la garantía de no extradición, por lo que no pueden ser juzgados en otro país por delitos cometidos antes del primero de diciembre de 2016.

Una de esas evidencias a las que se refiere la JEP fue un video, presentado por la Fiscalía tres días después de la captura de Santrich, en la que se ve al exjefe guerrillero supuestamente negociando con un narco mexicano para al parecer negociar el envío de cocaína a Estados Unidos.

Desde el tribunal de justicia transicional se argumentó ayer que se desconocía la fecha de la grabación de dicho material, además, se afirmó que se trataba de “videos inaudibles que circularon por redes sociales y que la Sección le pidió a la Fiscalía General de la Nación y a las autoridades de Estados Unidos no fueron entregados a la Jurisdicción y no obran en el expediente”.

EL COLOMBIANO consultó con un experto en informática sobre el tema, quien explicó que hay varias formas de saber la fecha y hora de la elaboración de un video.

“Uno de esos métodos, es conocido como el descifrado Hash. Se trata de un procedimiento estándar de recolección de pruebas. En ese orden de ideas, cualquiera que tuviera ese video en su poder debió usar ese sistema. Pero si no se puede saber la fecha y hora es porque, técnicamente hablando, no tendría cadena de custodia. Si no la tiene, no se podrá verificar”, dijo el experto.

Para el fiscal Néstor Humberto Martínez, las pruebas presentadas por Estados Unidos y la Fiscalía colombiana “son concluyentes, inequívocas. Los hechos ocurrieron después del primero de diciembre de 2016”.

Aún así, la JEP expresó que hubo irregularidades en el recaudo de las pruebas contra Santrich y por eso decidió compulsar copias disciplinarias ante la Sala Disciplinaria del Consejo Superior o Seccional de la Judicatura y la Oficina de Control Interno de la Fiscalía General de la Nación contra los funcionarios del ente acusador que habrían estado involucrados en la investigación que se lideró contra el exguerrillero. Es decir, Santrich libre y los investigadores procesados.

Decisión apelada, pero...

Esta decisión de la JEP es en primera instancia, lo que quiere decir que podía ser apelada y en efecto eso fue lo que hizo la Procuraduría General de la Nación.

“Para el Ministerio Público, la competencia para continuar con el estudio del caso de Santrich le corresponde a la Corte Suprema de Justicia, dado que los hechos investigados ocurrieron con posterioridad a la firma del acuerdo de paz” (diciembre de 2016), expresó la Procuraduría.

Sin embargo, el magistrado de la JEP, Jesús Ángel Bobadilla, aclaró que la libertad del exguerrillero debe ser inmediata aún si hay un recurso de apelación.

Directo al Congreso

Según afirmó el abogado de Santrich, Gustavo Gallardo, apenas se le de libertad a su cliente, este buscará posesionarse como representante a la Cámara por el Atlántico, curul que le pertenece tras los acuerdos de paz. “Él tiene todo el derecho y así está planteado por el Consejo de Estado”, aseguró.

Por su parte, Benedicto González del partido la Farc, quien está reemplazando a Santrich en el Congreso dijo que, en su caso, llegó a la curul después de una decisión del Tribunal Administrativo de Cundinamarca “que consideró que se estaba violando el derecho a la participación política del partido y que en ese caso la única manera de suplirlo era que alguien ocupara transitoriamente esa curul y por eso estoy yo, pero una vez llegue Santrich daré un paso al lado”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida