viernes
8 y 2
8 y 2
En los últimos días a José Félix Lafaurie, presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), se le ha visto cerca de altos funcionarios del Gobierno Nacional como la ministra de Agricultura, Cecilia López, y otros alfiles del petrismo como Roy Barreras, presidente del Congreso.
Lafaurie ha participado en reuniones con altos representantes del Gobierno y se mostró de acuerdo con el presidente Gustavo Petro en materia de compra de tierras, pues aceptó un acuerdo –pendiente por firmar– para que la Nación le compre tierras al gremio ganadero.
Esta aparente cercanía ha llamado la atención porque el presidente de Fedegán fue opositor al Acuerdo de Paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las extintas Farc, pero seis años después de la firma de ese acuerdo se mostró de acuerdo con una iniciativa de paz, ahora del Gobierno Petro.
Férreas críticas al Acuerdo de Paz
En la época del plebiscito por la paz, en la que el país fue a las urnas para decidir si aprobaba o no el Acuerdo de Paz alcanzado con las Farc, Fedegán dejó clara su postura de oposición a negociar con las Farc a través de su presidente, Lafaurie.
Así quedó en evidencia en columnas de opinión que incluso siguen en el sitio web de Fedegán. Una de ellas es “Por la paz, voto NO”, en la que se expusieron las razones por las que esta federación no respaldó los diálogos con las extintas Farc.
“Difícil votar por el NO, cargando con la estigmatización de ser “enemigos de la paz”. ¡Mentira! Todos los colombianos queremos la paz, pero no todos queremos un mal acuerdo como precio por ella. No es cierto que sea el mejor acuerdo posible ni que sea innegociable, pues de serlo, sería todavía más inconstitucional”, se lee en la columna.
Además, entre los argumentos expuestos para no apoyar la paz de Santos se incluyó la problemática de las tierras, pues se planteó que supuestamente no se le exigía a las Farc que devolviera tierras despojadas ni los recursos ilícitos para reparar a sus víctimas.
“No creo en un campo a imagen de las Farc, donde la iniciativa empresarial es proscrita, las comunidades aleccionadas impiden el desarrollo, el derecho a la propiedad de la tierra está en riesgo, y las Farc consolidan control territorial para mantener sus negocios y un electorado cautivo”, dice el escrito.
¿Por qué cambió de opinión?
Después de exponer férreas críticas a la paz del gobierno de Santos, Fedegán cambió de postura este año y decidió apoyar una iniciativa que busca cumplir con el punto 1 de Acuerdo de Paz: entregarle 10 millones de hectáreas de tierras a la población campesina.
Muestra de ello fue el acuerdo alcanzado entre Lafaurie, a nombre de Fedegán, con el actual Gobierno, en el que se aclaró que los ganaderos estarán dispuestos a vender tierras. Con este acuerdo la postura de Fedegán se tornó más laxa y su presidente resaltó que hay un diálogo directo e inclusivo.
“Es Histórico porque se enmarca en la promesa del presidente Petro de abrir espacios al diálogo, dejando de lado las diferencias para encontrar los propósitos comunes. En el caso de la reforma agraria el Gobierno ha sido enfático en que la habrá, y bien podría hacerla son nosotros o, inclusive, contra nosotros, pero ha decidido hacerla con nosotros, y esa inclusión tiene inmensa importancia”, dijo Lafaurie.
En esa línea, el presidente de Fedegán resaltó que la recuperación integral del campo colombiano no será una tarea fácil, pero planteó que es la “mejor apuesta” que el Gobierno puede hacer en búsqueda del proyecto de “paz total” del presidente Petro.