x
language COL arrow_drop_down

Dos periodistas colombianos dan su versión sobre aparición en Papeles de Panamá

  • Infografía sobre los Papeles de Panamá. FOTO Colprensa/La República.
    Infografía sobre los Papeles de Panamá. FOTO Colprensa/La República.

Entre los más de 11,5 billones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales, aparecen los nombres de dos reconocidos periodistas colombianos, Juanita León, fundadora y directora del sitio web de noticias La Silla Vacía; y Darío Arismendy, director de noticias del programa radial 6 AM Hoy por Hoy de Caracol.

León en el portal web de La Silla Vacía reconoció que sí aparece en la base datos de los Panama Papers como socia de la empresa Snowville Overseas. “De esta manera, hago visible para nuestros usuarios mi conflicto de interés en este tema antes de que publiquemos historias al respecto, como haremos en los próximos días”.

Y agregó, “esta es una empresa de mi familia que es socia de empresas comercializadoras de materias primas en el sector alimenticio. Como lo exige la ley, está registrada ante el Banco de la República como inversión en el exterior y reportada en mi declaración de renta”.

Y fue el periodista Gustavo Gómez quien hizo pública, en el programa radial La Luciérnaga, la respuesta de Darío Arismendy respecto a su empresa Clear Creek Limited, que también aparece en la base de datos de los “Papeles de Panamá”.

“Darío me contó hace un rato que la empresa se constituyó en la manera en que indica su presencia en los listados, se creó y se registró además ante la Dian con todos los requisitos del caso. Como es de público conocimiento, Darío por motivos de trabajo ha sido en varias ocasiones víctima de amenazas, algunas de ellas tan serias que costaron la posterior explosión de un carro bomba en la puerta nuestra cadena”.

Y agregó, “en una de esas ocasiones y con el ánimo de manejar los dineros de la familia y los pagos para las obligaciones académicas y personales de sus hijos nació una empresa que tiene todos los requisitos legales y la transparencia del caso. De todas maneras y por alimentar el respeto con las inquietudes de la audiencia, Darío me contó que le había hecho llegar al señor director de la Dian, el doctor Santiago Rojas, una carta que tengo en mi poder, y en la que explica esta situación, y se pone a órdenes de la entidad para cualquier información suplementaria que necesiten sus investigadores”.

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) publicó el pasado domingo una parte de la base de datos de los Papeles de Panamá, en la que los usuarios pueden buscar los nombres de casi 214.000 compañías, fundaciones y fondos que son parte de la investigación.

Lea aquí: Los Panamá Papers delatan la corrupción

En total, el escándalo abarca más de 11,5 millones de documentos del bufete panameño Mossack Fonseca, especializado en la gestión de capitales en paraísos fiscales, y afecta a más de 140 políticos y altos funcionarios de todo el planeta, entre ellos varios jefes o ex jefes de Estado y de Gobierno, o a sus familiares.

Colombia cuenta con 1.854 empresas offshore e incluye 1.245 colombianos, 233 intermediarios y 679 direcciones relacionadas con el país. Pese a que en el listado salieron nombres ya conocidos, como el de Humberto de la Calle o el empresario Carlos Gutiérrez Robayo, compañías como Servientrega, Fedco o Tribeca se ven vinculadas en el nuevo listado.

Lea aquí: Papeles de Panamá: claves para entender la polémica

El Icij explicó que la información fue revelada al considerarla de interés público, sin embargo, no se dieron a conocer documentos o informacioón personal. En los documentos que el Consorcio tiene en su poder, tienen cuentas bancarias, intercmabios de correos electrónicos y transacciones financieras.

La base de datos revelada cuenta con tres categorías. En la de oficiales (officers) se relacionan a las personas o las compañías que juegan un rol en las entidades offshore.

En los intermediarios se encuentran quien sirve para relacionar a alguien que busca una sociedad offshore y un proveedor de este tipo de servicios. Por lo general, son firmas de abogados. Por último, la dirección es el contacto de la ubicación postal que sale en la base de datos original obtenida por el Icij.

Existen maneras legítimas de utilizar las sociedades, fundaciones y fideicomisos offshore. Por tal razón, que personas o sociedades que aparezcan referenciadas en los Papeles de Panamá no quiere decir que hayan violado la ley o que hayan actuado de forma impropia.

Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Periodismo Multimedia de la Universidad Autónoma de Madrid-ELPAÍS.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter