Las tensiones que se dieron en una reunión de dos horas, y a puerta cerrada, entre Francia Márquez y Gustavo Petro –en pleno Congreso de la República– terminaron por aplazar la decisión de la fórmula vicepresidencial del Pacto Histórico.
Se sabe que Petro había estado buscando alianzas con otros partidos para que ocuparan este rol, pero ante el golpe electoral que dio Márquez en las consultas presidenciales las cargas de poder sobre la mesa cambiaron.
Al encuentro, que duró más de dos horas, también acudieron otras figuras de la izquierda como la senadora de la UP, Aída Avella, la presidenta del partido Mais, Martha Peralta, y el senador del Polo Democrático, Alexander López Maya.
Aunque las redes sociales oficiales de la coalición y los senadores Gustavo Bolívar y Roy Barreras habían dicho que este lunes mismo se definiría la fórmula vicepresidencial, al final de la reunión desde la coalición compartieron con la prensa un escueto comunicado en el que anunciaban que la noticia se daría a conocer hasta la mañana de este miércoles.
Todo apunta a que los roles dentro del Pacto Histórico cambiaron después de los últimos comicios. La figura de Márquez no es la misma a la que le incumplieron los acuerdos para las listas al Congreso –había pactado que al menos uno de sus aliados estuviera en los primeros 20 puestos de las planchas del Pacto Histórico, pero se lo negaron–.
De hecho, ahora que consiguió 785.215 votos en las consultas presidenciales, por encima de políticos como Sergio Fajardo y Álex Char, Márquez tiene con qué negociar condiciones políticas más favorables.
Gustavo Bolívar, quien ha sido uno de los principales escuderos de Petro en el Congreso, había dicho que la posibilidad de ofrecer la fórmula vicepresidencial a un movimiento externo le daba un “margen de maniobra” a Petro. Este margen, sin embargo, se redujo después del golpe electoral que dio Márquez el 13 de marzo. Y quedó aún más ajustado debido a los apoyos que la lideresa afro ha sumado. El Polo Democrático ha impulsado su nombre desde que le dio el aval presidencial y Alexander López Maya –quien actualmente es el presidente de esa colectividad– ha estado muy cerca de ella en las últimas semanas.
Incluso, el propio Bolívar manifestó su apoyo a la idea de que Márquez se convierta en la fórmula de Petro, pese a que antes había sugerido que convenía darle ese lugar a un miembro del Partido Liberal con tal de sumar sus votos a la Presidencia.
Los cambios de estrategia
Antes de decidir quién lo acompañaría en una eventual Vicepresidencia, Petro dio un giro en su estrategia política. El domingo en la mañana comunicó a través de su cuenta de Twitter que dejaría de asistir a los debates presidenciales “hasta que se garantice la transparencia del voto”.
El anuncio lo dio ante la posibilidad de que hubiera un reconteo general de los votos, una propuesta que fue impulsada por el presidente Iván Duque y por el partido de Gobierno, el Centro Democrático. Pero, según Petro, “la cadena de custodia” de los votos se había perdido, lo cual no le daba garantías democráticas al proceso.
El candidato de la Colombia Humana no asistió a los últimos dos debates de audiencia masiva que han hecho los medios de comunicación. Uno de ellos fue El Debate de Las Regiones, que tuvo lugar en las instalaciones de EL COLOMBIANO el jueves 17 de marzo, y que se dio antes de que Petro anunciara su retiro temporal de estos espacios. El otro, de Noticias RCN, se dio el domingo pasado.
Esta ausencia de Petro en los debates le ha traído fuertes críticas de sus opositores. Le han recordado que en 2018, después de la primera vuelta presidencial, criticó con fuerza a Duque por tomar una decisión similar. “Desesperadamente Duque evita el debate hasta el último momento”, aseguraba Petro en junio de ese año.
Ahora que el registrador Alexander Vega dijo que no le pedirá un reconteo de votos al Consejo Nacional Electoral, EL COLOMBIANO le consultó al equipo de Petro si volvería a asistir a los debates. “Estamos evaluando según las garantías que ofrezcan los medios”, contestaron.