<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">

Reforma a salud creará 500 nuevas entidades y sedes

El nuevo sistema que propone el gobierno de Petro implica crear nuevas entidades de salud, con sedes y burocracia. Se abre otro debate.

  • La ministra de Salud, Carolina Corcho, explicó ante la Comisión Séptima de la Cámara el contenido del articulado y lo que busca con la reforma. FOTO Colprensa
    La ministra de Salud, Carolina Corcho, explicó ante la Comisión Séptima de la Cámara el contenido del articulado y lo que busca con la reforma. FOTO Colprensa
Publicado

Con una férrea defensa a la reforma a la salud y una dura crítica a las EPS, la ministra de esa cartera, Carolina Corcho, presentó y socializó por primera vez el proyecto ante los representantes que integran la Comisión Séptima de la Cámara, quienes tendrán en sus manos aprobarlo o no en un primer momento. Pero, en este primer paso, el articulado trae a cuestas una enorme burocracia que revienta justo en medio de los cuatro debates que debe superar.

La nueva polémica se abre por la creación de varias entidades en el sistema a nivel nacional, regional, departamental distrital y municipal. A diferencia del modelo actual, el nuevo organigrama de la salud dejará de ser sencillo, puesto que actualmente se basa en entidades promotoras de salud (EPS), instituciones prestadoras de salud (IPS), y los regímenes de salud, pacientes y girador de recursos, la Adres.

El texto final, revisado por analistas y expertos que hablaron con EL COLOMBIANO, da cuenta de la creación de 8 organizaciones a nivel nacional, 24 más a nivel regional, 384 entidades, órganos colegiados y redes de atención a nivel departamental y otras 1.000 organizaciones nuevas en los municipios.

Lo preocupante del asunto es que la reforma no es clara en cuanto a los cargos que van a tener que aumentar para cada nueva entidad, tampoco el costo por salarios y utilidades, y mucho menos los nuevos fondos de financiación para las modificaciones que tanto defiende la ministra y el mismo presidente, Gustavo Petro.

La reforma pretende modificar y arrancar desde cero para crear un nuevo sistema de salud en el que las EPS se adapten a los nuevos modelos y en el que una entidad como la Adres se expanda de manera descomunal, algo que ya han denunciado representantes a la Cámara como Andrés Forero quien ha hablado de un “festín clientelar” alertando por la creación de más de 31.000 nuevos cargos en esa entidad que supondrían alrededor de $3 billones adicionales por año.

Esa ampliación de la Adres llama la atención porque actualmente solo hay un estimado de 600 personas en la entidad, pero con la reforma a la salud se van a dividir en fondos a las seis regiones, es decir, que van a tener aproximadamente 32 oficinas a nivel regional, una por cada departamento, solo para reemplazar las funciones que ahora cumplen las EPS.

Lo que cuestiona Forero es precisamente la capacidad que pueda tener esa entidad para hacerse cargo de tanto personal y tantas funciones, por eso teme que la Adres “va a ser un monstruo burocrático expuesto a la politiquería. Será una gran entidad costosa e ineficiente”, dijo el representante quien añadió que actualmente esa entidad maneja un sistema de información obsoleto que podría entorpecer la transición. Y bajo esa misma idea caminan personajes como el exsecretario de salud de Bogotá, Luis Gonzalo Morales, quien asegura que es una puerta abierta para la corrupción, y junto a él, doce agremiaciones de la salud que plasamaron esas preocupaciones en una carta.

Pero eso no es todo. Por ejemplo, una de las novedades a nivel nacional sería el Consejo Nacional de Salud (órgano colegiado) que tendría una secretaría técnica del Ministerio. Para eso debe asignarse un presupuesto, pero en la reforma no especifican cuánto costará.

Y hay otro escenario a nivel regional donde se crearía el Consejo Administrativo del Fondo Regional de Salud que, según la reforma, serían siete fondos, uno por cada región, suponiendo un costo de casi 70 mil millones de pesos al año si se compone de 130 personas cada uno, es decir 780 personas en total, eso contando solo el gasto en salario.

Aunque en este caso, el escenario que busca implementar la reforma tendría un costo total de 95 mil millones de pesos. El objetivo sería aumentar costos a nivel regional y rebajar a nivel departamental donde se concentra la mayor expansión burocrática.

Todo eso sin dejar a un lado las Centros de Atención Prioritaria en Salud (CAPS) que serían alrededor de 2.600 a nivel nacional con un costo aproximado de 8,7 billones de pesos.

La falta de claridad del gobierno de cara a una de las reformas más ambiciosas sigue levantando polémica por el gran fortín burocrático que se podría desatar en el país. La falta de datos precisos en el articulado que ahora se debate en el Congreso deja vacíos en cuanto a pilares fundamentales como lo son la contratación y el costo total de un proyecto de esa medida. A fin de cuentas no se sabe a ciencia cierta para que van a servir tantas entidades ni cómo van a mejorar el actual sistema de salud.

Paulina Mesa Loaiza

Periodista de la sección Actualidad.

x

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS
Notas de la sección