Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Las dudas que deja el primer día de reapertura

Migración Colombia expedirá un documento temporal para los habitantes de frontera. Polémica por exclusión de los puentes de la ciudad de Ureña.

  • Durante el mes de julio, los gobiernos autorizaron el paso de más de 150.0000 venezolanos para que compraran productos de necesidad básica en Cúcuta. FOTO colprensa
    Durante el mes de julio, los gobiernos autorizaron el paso de más de 150.0000 venezolanos para que compraran productos de necesidad básica en Cúcuta. FOTO colprensa
13 de agosto de 2016
bookmark

Cinco puntos estratégicos de la frontera entre Colombia y Venezuela amanecerán custodiados por más de 100 funcionarios de Migración Colombia. En el transcurso de este sábado, las autoridades tendrán que afrontar una prueba de fuego por el posible tránsito masivo que se presentará en el corredor fronterizo.

Como antecedente está el paso de 150.000 venezolanos entre los días 17 y 18 de julio de este año. El director de Migración Colombia, Christian Krüger, dijo ante los medios de comunicación que espera una disminución sustancial de migrantes venezolanos cruzando la frontera: “el llamado que estamos haciendo es que esa gran cantidad de personas no se vuelva a acercar en ese volumen por temas de seguridad”.

Krüger es consciente de que se presentarán largas filas, sin importar los llamados que haga. Como lo anticipó la Cancillería, los ciudadanos que quieran cruzar deberán adquirir la nueva Tarjeta Migratoria de Tránsito Fronterizo, documento que se puede descargar a través de la página web www.migracioncolombia.gov.co. También se podrá obtener en los puestos de control de migraciones.

Este documento será temporal. El definitivo, según el director de Migración Colombia, será el “Documento de Facilitación Migratoria”, exclusivo para habitantes de la frontera y similar a las cédulas de extranjería. Se espera que con esta identificación los ciudadanos puedan cruzar de manera más expedita.

Los cinco puntos habilitados para el cruce peatonal de ciudadanos serán: Norte de Santander (Puente Simón Bolívar y La Unión), La Guajira (Paraguachón), Arauca (Puente José Antonio Páez) y Vichada (Puerto Carreño).

Primera polémica

Muy sorprendido se mostró el alcalde de Ureña, en Venezuela, por la exclusión de los dos puentes internacionales ubicados en su ciudad. Uno de ellos está próximo a ser inaugurado y en el mismo se invirtieron 32.000 millones de pesos.

El alcalde, Alejandro García, dijo que al mantenerse el cierre en estos puentes se verán afectados “2 mil trabajadores y unos 1.500 empresarios”. También se vería perjudicada la población de Cúcuta, pues Ureña es una ciudad más cercana que San Antonio.

El alcalde de Cúcuta, Cesar Rojas, también se molestó por la exclusión de los dos puentes de los puntos autorizados: “Vamos a dialogar con el Gobierno Nacional por no tener en cuenta la reapertura entre Ureña y Cúcuta. Si es por seguridad, no habrá ninguna dificultad porque con la Policía Nacional se garantizará que no pasen delincuentes”.

Walter Márquez, diputado de la oposición venezolana, sumó su voz a la de los alcaldes: “Exigimos la apertura total de la frontera. En diciembre caducó el Estado de Excepción. Si está cerrada la frontera es por abuso de fuerza del presidente Nicolás Maduro”. Las autoridades de ambos Estados esperan una reactivación comercial paulatina.

Las pérdidas comerciales en la frontera, según Fenalco, rondan el 40 %. Se espera que en los primeros días de reapertura se presenten ganancias cercanas a los 5.000 millones de pesos. Germán Umaña, director ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo- Venezolana, dijo que veía “con mucha satisfacción” la reapertura gradual de la frontera. En 2008 teníamos un comercio cercano a los 8.000 millones de dólares. Este año podremos alcanzar los 1.000 millones de dólares. Esperamos que con el tiempo y las buenas relaciones comerciales se reactive la economía en esa zona”.

Desde la orilla venezolana, presidenta del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios (Consecomercio) Cipriana Ramos, recomendó “la apertura total de la frontera para que se reactive el comercio. Así como está planteado, solo verá beneficiado el comercio colombiano, no el venezolano. Ureña es importante en exportaciones de mercancías e importaciones, pero esa apertura no se hizo”.

Solo hasta que el reloj marque las 8 de la noche de hoy se sabrá si la apertura peatonal de la frontera tuvo éxito. Mientras tanto, la decisión de los mandatarios fue aplaudida por los organismos internacionales. Para el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, “la reapertura de la frontera colombo venezolana nos debe llevar a entender que con fronteras cerradas nunca habrá integración”.

5
mil millones de pesos movería la reapertura de la frontera en los primeros días.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD