Entre abril de 2018 y abril de 2019, 447 lideresas han sido amenazadas en el país, 20 fueron asesinadas y otras 13 han sufrido atentados.
Ese es el panorama que entrega la Defensoría del Pueblo luego de hacer una medición a una alerta temprana emitida el año pasado en la que advirtió las intimidaciones y persecución a los líderes sociales y defensores de Derechos Humanos del país.
“Nosotros emitimos una alerta temprana que es la 026 de marzo de 2018. Le hicimos seguimiento y encontramos más de 900 líderes amenazados y lo que vemos es que cerca del 50% son lideresas. Hay que trabajar con las autoridades para que en Colombia no caiga una más”, agregó Carlos Negret, defensor del pueblo.
A propósito de lo que ocurre con los líderes, el senador demócrata de los Estados Unidos, Bob Menéndez, quien estuvo de visita en el país, afirmó que la grave situación de seguridad de estos representantes de las comunidades, es muy importante para el Congreso estadounidense.
“Los líderes de Derechos Humanos no son enemigos del Estado, son parte del desarrollo y así lo ha venido reconociendo el presidente Iván Duque”, sostuvo.
Los últimos casos ocurrieron en el sur del departamento de Bolívar y en el Cesar. Las víctimas fueron Yirley Velasco, quien recibió intimidaciones por medio de panfletos, llamadas y mensajes de texto, y Tatiana Paola Posso, asesinada ayer en el municipio del Copey por hombres armados que se movilizaban en una motocicleta.
La Defensoría del Pueblo aclara que su trabajo está en hacer las alertas tempranas y que estas deben de ser acatadas por las autoridades.
“A los líderes los asesinan por no querer la minería ilegal, por la restitución de tierras y porque no quieren el narcotráfico en su zona. Esas son las principales razones”, explicó el defensor del pueblo.
Sobre este tema, EL COLOMBIANO habló con cuatro reconocidas lideresas de las zonas Pacífica y Caribe colombiana. ¿Qué piensan de lo que está pasando y cómo creen que se puede mejorar? Esto fue lo que respondieron.