La delimitación del Páramo de Santurbán, vital para proteger la zona de daños ambientales, se ha convertido en una historia sin final feliz para la comunidad de Soto Norte, en Santander, pese a las promesas que han hecho cuatro ministros en los últimos tres años.
Pero con el inicio de este mes, también comienza la cuenta regresiva para que el ministro de Ambiente, Gabriel Vallejo, cumpla su compromiso de entregar el mapa antes de terminar el año.
Uno de los pasos de Vallejo para hacer la tarea fue nombrar a Luis Alberto Giraldo como designado para el Páramo. “No hay duda de que, antes de que termine este año, vamos a tener la delimitación lista, pero estamos a la espera de un concepto jurídico importante”, dijo Giraldo, quien agregó que pronto se van a presentar los mapas en Bucaramanga y Cúcuta.
Promesas incumplidas
Aunque el Gobierno determinó en 2010 mediante el Plan Nacional de Desarrollo que los páramos debían delimitarse a una escala de 1:25.000, solo hasta 2011 se dividió el Ministerio de Ambiente y se nombró a Frank Pearl para cumplir la iniciativa en unos dos años. Pese a eso, Pearl salió de la cartera antes y, en su lugar, llegó Juan Gabriel Uribe, quien prometió que en 2013 se haría la tarea. Pero tampoco se hizo.
Cuando Uribe dejó el Ministerio en 2013, Luz Helena Sarmiento asumió y en tres ocasiones prometió la delimitación, pero no se hizo. Al asumir Vallejo, en agosto, retomó el compromiso, pero aún no lo hace.
“Es el mismo Gobierno, así que vemos muy mal que con cada nuevo ministro se comience desde cero y no se cumplan las promesas”, señaló Francisco González, alcalde de Tona, uno de los 15 municipios de Soto Norte.
Entre las alternativas que estudia el Ministerio está la de permitir que los agricultores sigan trabajando la tierra. Aunque el tema está en estudio, la idea es que se realicen trabajos de reconversión, para reducir los daños ambientales y proteger el Páramo. También se definirán los pagos por servicios ambientales, para que los habitantes asuman el cuidado del complejo.