<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Llegó la oportunidad de paz para la última guerrilla

Juan Camilo Restrepo, jefe del equipo negociador del Gobierno, invitó al
Eln a renunciar públicamente al secuestro como muestra de buena voluntad.

  • La hacienda Cachampamba, ubicada a 25 kilómetros de la ciudad de Quito, fue el sitio donde se dio inicio a la fase pública de los diálogos de paz entre el Gobierno y el Eln . FOTO AFP
    La hacienda Cachampamba, ubicada a 25 kilómetros de la ciudad de Quito, fue el sitio donde se dio inicio a la fase pública de los diálogos de paz entre el Gobierno y el Eln . FOTO AFP
08 de febrero de 2017
bookmark

La hacienda Cachampamba, ubicada en las afueras de Quito, Ecuador, fue el lugar donde se dio inicio, de manera pública, a los diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla del Eln.

La agenda es la misma que se anunció desde marzo de 2016, compuesta por seis puntos: participación de la sociedad en la construcción de la paz, democracia para la paz, transformación para la paz, víctimas, fin del conflicto armado e implementación.

Durante la instalación de la mesa, Juan Camilo Restrepo, jefe negociador del Gobierno, invitó al Eln a renunciar al delito del secuestro como muestra de buena voluntad.

“Quiero aprovechar esta ocasión para invitar al Eln a darle hoy la mejor noticia a los colombianos con su renuncia pública al secuestro. No es aceptable en ningún caso, ni en el humanitario, ni en el plano ético, ni en el político, ni jurídico. El secuestro fue, ha sido y será injustificable”, dijo Restrepo.

El funcionario también pidió que se cumpla lo acordado sobre “ejecutar los temas con la mayor celeridad y rigurosidad” y agregó que “no venimos a esta mesa a explorar; ya la fase exploratoria quedó atrás”.

Pablo Beltrán, vocero del Eln para los diálogos, aseguró en su intervención que esa guerrilla tiene toda la voluntad para sacar adelante los diálogos. Sin embargo, hizo un llamado al Estado para buscar soluciones a la persecución que, según el, hay con los líderes sociales y políticos, “El año anterior cada tres días mataban a un líder social, este año es cada dos que ocurre eso. La solución no está en más escoltas policiales, lo que se requiere es voluntad para optar por la solución política”.

El líder insurgente repitió el llamado a los partidos opositores al proceso de paz para que participen y se unan a él. Igualmente, insistió en la necesidad de desescalar la intensidad del conflicto armado.

Las necesidades

Para Hernán Olano, director del programa de Historia y Humanidades de la Universidad de La Sabana, hay varios puntos vitales que se deberán tratar con cautela para que esta negociación con el Eln tenga un futuro sin muchas espinas.

“Lo principal es poner como base los acuerdos con las Farc para ampliar algunos de los aspectos relacionados con la Jurisdicción Especial de Paz, para que cubra todo lo concerniente con el Eln; en segundo lugar se debe tener en la cuenta la reinserción social de los insurgentes; tercero, el Eln se debe comprometer a cesar sus ataques contra la infraestructura, especialmente la petrolera; en cuarto lugar, ellos deben reconocer cuántos secuestrados tienen; quinto, evitar los paros armados; sexto, hay que determinar cuántos menores hay en sus filas y como va a ser su entrega”, explica el académico.

Por su parte, Rubén Sánchez, profesor de la facultad de Ciencia Política y relaciones internacionales de la Universidad del Rosario sostiene que a pesar del escepticismo de la mayoría de los colombianos, este diálogo con el Eln ya tomó forma. Recuerda que a este gobierno no le queda mucho tiempo y por eso es probable que se deban acelerar las conversaciones.

Dice que el Gobierno ha hecho bien en exigir la salida de menores, el fin de secuestros, pero la dificultad está en el corto tiempo que se va a tener.

“Ya estamos en un proceso electoral para la presidencia. Por otro lado para este proceso de paz va a ser fundamental el cumplimiento del Gobierno con la implementación de lo pactado con las Farc, eso será como un espejo para el Eln y de ello podría depender el futuro de esa negociación”, aclara el profesor.

La Iglesia celebra diálogos

El Obispo de Tibú, Norte de Santander, Omar Sánchez Cubillos, quien es integrante de una comitiva de la Conferencia Episcopal Colombiana para el acompañamiento del proceso de paz entre el Gobierno y el Eln, aseguró que la iglesia ve con buenos ojos el inicio de la fase pública de la mesa.

Según Monseñor, luego de realizar una reflexión exhaustiva y realizar consultas con el Gobierno Nacional, el Episcopado consideró oportuno aceptar esta invitación de acompañar “un proceso que ayuda a muchos en nuestros territorios, porque el Eln está presente en los territorios en los que estamos”.

Además expresó la esperanza de que “nuestras comunidades finalmente respiren el clima de paz que ya han provocado estos acuerdos de La Habana”.

2.000
es el número aproximado de integrantes que, según las autoridades, tiene el Eln.
Ricardo Monsalve Gaviria

Periodista. Magíster en Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados de la Universidad Complutense de Madrid

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter