viernes
8 y 2
8 y 2
La semana que pasó fue difícil para los guerrilleros que están ubicados en las 23 zonas veredales de transición. Primero fue la lluvia, que dejó carreteras en mal estado e inundó algunos campamentos. Después vino un aumento de enfermedades causado, en general, por la propagación de mosquitos en las zonas.
El Ministerio de Salud emitió un reporte señalando que “durante la última semana hubo un aumento significativo de casos atendidos: 202, lo que significa un aumento del 336 % frente a la semana anterior”. La información fue recopilada por los médicos que envió el Gobierno a través de una alianza con Nueva EPS.
En los tres meses que llevan los guerrilleros de las Farc en las zonas, el Ministerio ha registrado 627 atenciones por emergencias médicas. A través de brigadas se han realizado, según la cartera, 5.563 brigadas de salud. Por casos de gravedad, el Gobierno ha tenido que remitir a 129 integrantes de las Farc a hospitales de 60 municipios.
Hace un mes, las alertas se encendieron en la zona veredal La Carmelita, en Putumayo, donde el Bloque Sur de las Farc pidió atención médica por el contagio de dengue que sufren 78 excombatientes.
Esta situación se presentó justo en el proceso de afiliación de excombatientes de las Farc. Actualmente, según el ministerio, la guerrilla cuenta con 7.667 afiliados al sistema de salud.
En su informe, el Minsalud reconoce que hacen falta jornadas médicas en las zonas de Tierralta, Tumaco, Fonseca, San Vicente del Caguán, Vigía del Fuerte y Anorí. Dentro de las dificultades para brindar atención en salud está el “levantamiento de órdenes de captura para los excombatientes que tienen que salir de la zona veredal por razones de salud y el transporte de la zona veredal al punto de atención en salud”.
En las últimas semanas, el coordinador médico del Hospital San Vicente de Paúl del municipio de Remedios, Dájer William Pérez, no ha dejado de pensar en una excombatiente de las Farc enferma por malaria.
“A la paciente la hemos remitido tres veces al hospital de Yolombó por malaria. La preocupación es que ella está embarazada, primero vino por malaria falciparum y posteriormente por malaria vivax”, cuenta el doctor Pérez.
Por lo menos en la zona veredal de Carrizal los médicos del hospital han registrado casos de leishmaniasis y malaria. “Son personas que están saliendo del bosque y llegando a un lugar que todavía no está adecuado. Además, allí se está presentando una ola invernal, por eso hemos observado un aumento de personas enfermas en los últimos días. Además esta zona es endémica de vectores. A Medellín remitimos a un paciente con malaria cerebral”, agrega Pérez.
La mayoría de enfermos en Carrizal terminan remitiéndose a municipios cercanos, como Remedios y Yolombó. En la zona veredal permanece un médico general y una auxiliar de enfermería. Así lo explica Kleire María Muñoz, secretaria de Salud de Remedios: “es común que se presenten enfermos por malaria en la región. Sin embargo, sí existe un aumento en los últimos meses: desde la zona veredal nos están reportando un promedio de 8 a 10 casos semanales.
Teniendo en cuenta que las condiciones de salubridad no son las mejores en la zona, pues hace falta un 60 % en la construcción del campamento, según el comandante de las Farc Alberto Cancharina, del bloque Magdalena Medio, a la secretaria le preocupa el tema del control prenatal: “Muchas mujeres nos han manifestado su deseo de ser madres, de crear una familia, por eso estamos trabajando en el tema de desarrollo familiar y crecimiento”.
Reportero. Creo, como Rainer Werner Fassbinder , que “ lo que no podemos cambiar, debemos al menos describirlo”.