viernes
8 y 2
8 y 2
Después de que la frontera entre Colombia y Venezuela permaneciera cerrada por siete años, los presidentes de ambos países –Gustavo Petro y Nicolás Maduro– acordaron que el 26 de septiembre las personas y el comercio podrán volver a circular entre ambos territorios. El ministro del Interior, Alfonso Prada, señaló una vez conoció la noticia que a los venezolanos “hay que pedirles perdón”.
La crisis económica en el vecino país terminó en un fenómeno migratorio que la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) calcula en 6 millones de personas y que de ellos, solo a Colombia, arribaron y se establecieron 1.8 millones. El ministro del Interior aseguró que esta población ha sido estigmatizada y que el Estado colombiano debería pedirles perdón.
“En la mitad están los seres humanos, los venezolanos que han llegado a territorio colombiano. Naturalmente siempre habrá que pedir perdón por la estigmatización, la discriminación a la que han sido sometidos. Hay que reivindicar que comienza un nuevo día con la apertura de la frontera”, puntualizó Prada durante un evento con la Procuraduría.
Le puede interesar: ¿Qué sigue en la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela?
Los cálculos de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol) es que con la reapertura de la actividad comercial entre ambos países se generen beneficios económicos por 1.200 millones de dólares hasta el 31 de diciembre de este 2022. Sumado a eso, el ministro Prada prevé un beneficio social para la población migrante.
“Se recupera la posibilidad para los migrantes de tener un retorno seguro a su país de origen. Pero en la medida que tomen la decisión de quedarse aquí, el Estado tendrá que ofrecerles las garantías de vida digna que se merecen”, puntualizó Prada.
De entrada, esos derechos que promete Prada, deberán ser garantizados a cerca de 845 colombianos que, según ACNUR, retornaron desde Venezuela al país para quedarse de manera definitiva.
¿Hay xenofobia?
Uno de los ejemplos catalogados como estigmatizantes lo protagonizó la alcaldesa de Bogotá, Claudia López. Después del asesinato del patrullero de la Policía, Edwin Caro, la mandataria arremetió contra la población migrante.
“Fue asesinado por un migrante venezolano. No es la primera vez, desafortunadamente, que tenemos actos muy violentos de migrantes venezolanos. Este no es un tema de hurto. Primero asesinan y luego roban. Necesitamos garantías para los colombianos”, afirmó en marzo de 2021 López.
Las declaraciones de López generaron polémica y la mandataria tuvo que salir a retractarse días después: “Tenemos que enfrentar el de inseguridad sin que causemos más zozobra. No es cierto que se le da más prioridad a un venezolano que a un colombiano, eso no es cierto”, dijo.
Cazador de historias. Futbolista frustrado: me tocó gambetear con las palabras.