viernes
8 y 2
8 y 2
La pandemia de coronavirus no termina y ni la Organización Mundial de la Salud (OMS) ni los gobiernos ni los profesionales de salud saben cuándo llegará a su fin. Ese ente multilateral advirtió que en “casi 70 países” donde se han relajado las medidas de bioseguridad, los contagios por coronavirus están creciendo.
El recién reelecto director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus (ver Radiografía), aseguró en las últimas horas que en estos países, que por cierto están ubicados en las seis regiones del mundo, se están retomando las actividades sociales previas a la aparición de la pandemia.
La situación se palpa, sobre todo, en América, en estados nacionaless como Estados Unidos, Chile y Argentina. En Colombia, con menor intensidad, los contagios también vienen creciendo en los reportes de las últimas tres semanas (ver gráfico).
No obstante, Adhanom Ghebreyesus dijo que las cifras globales de contagios y muertes han bajado en comparación a otros puntos más álgidos de la pandemia. Esto, enfatizó, no quiere decir que la emergencia sanitaria producida por el covid-19 esté superada. La desigualdad en el acceso a las vacunas anticovid y a otros servicios sanitarios básicos ha hecho que la lucha contra el coronavirus no se libre con igual intensidad en distintos países.
De hecho mencionó que solo 57 países de los 194 miembros de la OMS han logrado alcanzar que el 70 % de sus habitantes tenga el esquema completo de vacunación contra el covid. El objetivo de la OMS es que todos los países del mundo logren llegar a ese umbral de vacunación. Entonces, tal vez sea más seguro afirmar que la pandemia terminó.
Miles de millones de casos
Durante la asamblea de la OMS también se conoció que, si bien se han identificado 522 millones de contagios de coronavirus en todo el mundo, hay un enorme subregistro.
La jefa de la Unidad Técnica de la OMS. María Van Kerkhove, aseguró que “hasta el momento sabemos que miles de millones de personas contrajeron el virus”.
En cuanto al número de personas muertas por covid-19, el cálculo de la OMS apunta a que podrían ser más del doble de las 6,2 millones que hoy se están reportando oficialmente.
En estas cuentas, sin embargo, no entran todas las muertes por causas directas e indirectas relacionadas con el covid-19. A comienzos de este mes, la OMS publicó los cálculos que habían hecho sobre el exceso de mortalidad entre 2020 y 2021.
El indicador se refiere a la diferencia entre la cantidad de muertes que se proyectaban sin la aparición de la pandemia de coronavirus y las muertes que en realidad se registraron. Según el ente multilateral, el exceso de mortalidad en esos dos años fue de 14,9 millones de fallecimientos.
Aunque es común que haya un subregistro en los indicadores de la pandemia -sería insostenible hacer una prueba por cada contagio-, el director de la OMS aseguró que le preocupa que la vigilancia epidemiológica se ha debilitado en el mundo.
“Estamos ciegos frente a la evolución del virus”, sentenció el director de la OMS frente al hecho de que los países dejen de secuenciar muestras genéticas y de tomar pruebas covid.
Yessica Giraldo, epidemióloga de la Universidad CES, señaló que es clave que los países sigan haciendo test y rastreando los contactos estrechos de los contagiados con coronavirus.
“Los sistemas de vigilancia epidemiológica son una obligación del Estado. Obviamente, se necesita una inversión que no se está haciendo de igual forma que en otros momentos de la pandemia”, indicó Giraldo.
Pero sostuvo que deben hacerse estrategias de planificación que permitan prevenir el riesgo de contagio.
¿Mejorará la financiación?
El director de la OMS reconoció que ese ente multilateral no cuenta con el dinero suficiente para asegurar que todos los países, sin importar su nivel de ingresos, accedan a su derecho a la salud.
Adhanom Ghebreyesus reconoció que la pandemia mostró “por qué el mundo precisa una OMS más fuerte, empoderada y financiada de forma sostenible”.
Este martes se dio un gran paso en ese sentido, pues los Estados miembros de la OMS acordaron que haya un “aumento gradual” en el presupuesto que le dan a la OMS. La meta es que los Estados costeen equitativamente el 50 % del presupuesto básico de la OMS para el 2030.
Esta medida fue una de las recomendaciones que le hizo un grupo asesor de expertos al ente multilateral para garantizar su independencia. En la actualidad, los países miembros de la OMS solo cubren el 16 % de su presupuesto. El otro 84 % corresponde a donaciones voluntarias de países con altos ingresos y a fundaciones de enfoque filantrópico, como la de Bill y Melinda Gates.
Iba a ser médico, pero me volví periodista. Me gusta debatir y hablar mucho y de todo. Creo que la información es un patrimonio inmaterial y público.