viernes
3 y 2
3 y 2
El Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordenó en la noche de este martes, y a menos de 24 horas del inicio del paro nacional y las marchas programadas por las centrales obreras, la suspensión los permisos que alcaldes brindaron para que se llevara a cabo esta jornada de protestas en contra de la reforma tributaria.
El auto, dirigido al presidente Iván Duque, al ministro de Defensa, Diego Molano; a la alcaldesa de Bogotá, Claudia López y a los demás alcaldes y gobernadores, deja claro que no podrán autorizar las manifestaciones y que estas se deben aplazar hasta tanto no hayan garantías para su realización.
Esta suspensión será "hasta tanto se implemente un protocolo de bioseguridad o se alcance la inmunidad de rebaño con la vacunación contra la pandemia de la covid-19".
La orden también cobija las movilizaciones programadas para el próximo sábado primero de mayo, cuando se conmemora el Día del Trabajo.
El Tribunal explica que con estas medidas no se está prohibiendo el derecho constitucional fundamental a la manifestación, “sino se está dando primacía a la salvaguarda que el juez constitucional de tutela debe dar a todos aquellos derechos fundamentales en peligro inminente de ser violados aun cuando por las manifestaciones y el ejercicio de otros derechos fundamentales”.
La medida ordenada por la magistrada Nelly Yolanda Villamizar, exige entonces a los mandatarios notificar de esta decisión a la ciudadanía para evitar que salgan a las calles este miércoles.
El fallo también ordena que tanto el presidente Duque como el ministro de Defensa y el director de la Policía, “procedan a la elaboración de un protocolo que a corto plazo incluya medidas más urgentes que garanticen el derecho de los ciudadanos a manifestarse públicamente atendiendo a la programación y otorgamiento de los respectivos permisos que han de proferir los alcaldes locales para las manifestaciones públicas a realizarse en los próximos días y meses”.
Para tal efecto, se otorgará a la mesa de trabajo “el plazo de los diez días hábiles siguientes a la notificación de este fallo y cuyo documento en todo caso deberán entregar al tribunal antes de la realización de la próxima protesta que se autorice llevar a cabo”, indica el auto.
Conocido el fallo, el ministro de Defensa, Diego Molano, indicó que la Fuerza Pública mantendrá “todos los dispositivos que han sido planeados y los servicios de seguridad y vigilancia en todos los rincones del país con el fin de garantizar la seguridad de todos los colombianos”.
A su vez, el ministro del Interior, Daniel Palacios, notificó a todos los alcaldes y gobernadores del país que no pueden permitirse dichas movilizaciones ciudadanas, en cumplimiento de la orden del Tribunal.
“En cumplimiento del auto del 27 de abril proferido por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, en especial en cumplimiento de su numeral tercero en donde se ordena al Gobierno Nacional, a la alcaldesa de Bogotá, a los alcaldes de Colombia y a los gobernadores de los departamentos, que de manera inmediata a la notificación de esta providencia, procedan a informar y darle publicidad en los medios de comunicación, con el fin de que los manifestantes se abstengan de realizar el día de mañana 28 de abril, como el 01 de mayo, manifestaciones públicas en las diferentes vías del territorio nacional, de esta manera damos cumplimiento a este auto”, aseveró Palacios.
Voces de rechazo
William Agudelo, presidente de la Asociación Distrital de Educadores de Bogotá, ADE, manifestó su rechazo a la orden del Tribunal Administrativo de Cundinamarca de aplazar las manifestaciones y reiteró que maestros y centrales obreras saldrán este miércoles a marchar.
“Rechazamos la decisión del Tribunal de no permitir las movilizaciones, todos vamos a salir a las calles, esto va en contravía del artículo 37 de la Constitución sobre el derecho a la movilización”, dijo.
Así mismo, el Comité Nacional de Paro anunció en una rueda de prensa este martes que la jornada de protestas sigue en pie.
“Recalcamos que estamos ejerciendo el derecho fundamental a protestar, derecho que no está sometido a permiso o autorización previa, y que no se puede suspender ni en estados de excepción, talo como lo ha reconocido la jurisprudencia de la Corte Constitucional”, expuso Francisco Maltés Tello, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores.
Entre tanto, Jhon Jairo Díaz, de la Confederación Democrática de Pensionados, manifestó que “vamos a salir al paro nacional el próximo 28 de abril con toda la responsabilidad social que nos compete para exigirle al Gobierno que también tenga responsabilidad social con el pueblo colombiano”, dijo.
Cuyabra. Comunicadora social-periodista de la Universidad del Quindío. Redactora del área de Contenidos Digitales.