Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Palestina, el primer embrollo diplomático

Antes del cambio de Gobierno en Colombia, este lo reconoció como

un Estado libre.

  • Este año, el conflicto entre Israel y Palestina cumplió siete décadas de disputa y falta de estabilidad en la región. FOTO AFP
    Este año, el conflicto entre Israel y Palestina cumplió siete décadas de disputa y falta de estabilidad en la región. FOTO AFP
09 de agosto de 2018
bookmark

Faltando solo tres días para el cambio de mando, la saliente canciller María Ángela Holguín envió una misiva en la que anuncia la decisión del Gobierno colombiano de reconocer a Palestina como un “Estado libre, independiente y soberano”, dirigida a su contraparte árabe en Ramala, Riad Malki.

En la misiva, sustenta que “para poner fin a este conflicto (árabe-israelí) la negociación directa es la mejor manera para llegar a una solución duradera y justa que le permita a ambos pueblos y Estados convivir de manera pacífica”.

Asimismo, Holguín argumentó que Colombia y Panamá eran los únicos países en toda Latinoamérica que no habían reconocido aún a Palestina como un Estado y agregó que en términos mundiales, el nuestro es la nación número 139 en reconocerlo.

Como la decisión fue tomada en vísperas a la llegada de la administración de Iván Duque, será este nuevo Gobierno quien deba lidiar con las implicaciones diplomáticas que tenga la decisión. Por ahora, el nuevo canciller, Carlos Holmes Trujillo, fue prudente, evitó dar calificativos al tema y sostuvo que se “examinará cuidadosamente” las implicaciones y se obrará de cara al Derecho Internacional (ver ¿Qué sigue?).

Entretanto, la Misión Diplomática de Palestina en Bogotá emitió una comunicación en la que agradece el gesto: “La decisión del reconocimiento es el sinónimo de un profundo trabajo de acercamiento entre los Gobiernos colombiano y palestino, esfuerzo que hoy da sus frutos y que sin lugar a dudas será fortalecido en el futuro próximo para bien de ambos pueblos”.

Agregó que esta nueva condición “aportará significativamente para generar las condiciones necesarias en la búsqueda de la paz en Medio Oriente”.

¿Qué dicen los expertos?

En concepto de Marcos Peckel, director de la Comunidad Judía de Colombia y analista internacional, este viraje no deja de ser un hecho que extraña.

“Es un cambio histórico en la posición de Colombia que siempre había manifestado que no habría tal reconocimiento a menos que se lograra un acuerdo en las partes, entre israelíes y palestinos. Pero más allá de eso, como un acto simbólico que es el reconocimiento, eso no va a crear un estado palestino”, afirmó.

Explicó que la declaración de Holguín “es un hecho simbólico, pero en la practica no tiene consecuencia. Un estado palestino va a ser creado solo como resultado de una negociación con Israel y que ellos eliminen el terrorismo como su forma de lucha”.

Por su parte, para Julián Arturo Zapata, imam y cofundador Centro Cultural Islámico, esta acción del saliente Gobierno no sería más que un “saludo a la bandera”.

“Ahí no hay nada nuevo. Colombia reconoce la existencia de un estado Palestino desde la época de Alfonso López Pumarejo, que declaró en 1948 la inconveniencia del estado de Israel. Ese es un problema histórico”, argumentó.

En su concepto, el tema debe centrarse no en el reconocimiento y sí en “exigir el cumplimiento de todas las resoluciones de Naciones Unidas frente a la situación, porque el estado Palestino actual es inviable”.

“Colombia ha querido mantener una posición neutral y los presidentes en los últimos 20 años han sido confusos en el tema, porque han tenido más proximidad a Israel. Por tanto, les ha quedado complicado cuestionar y oponerse a este exterminio de sectores palestinos en la Franja de Gaza. El tema es una posición de desconocimiento de Colombia a la realidad en la región”, concluyó.

Aunque aún es prematuro anticipar los movimientos del Gobierno entrante, Zapata insistió en que los asesores del presidente, Iván Duque, deberán evitar que caiga en “la trampa” de declarar Jerusalén capital de Israel, como lo ha promocionado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

“Colombia debe declarar de una vez por todas es que esa es una tierra de todos y que no se puede dividir una tierra que es sagrada. Le pertenece a la humanidad y a unas tradiciones cristiano, judías y musulmanes”, concluyó el imam.

Israel reclama

Colombia es uno de los grandes aliados de Israel en la región y sus lazos se vieron reforzados en septiembre del año pasado, cuando Benjamin Netanyahu hizo una visita a Bogotá.

Por ello la embajada de Israel en Colombia pidió al gobierno de Iván Duque revertir la decisión, la cual calificó de “una bofetada a un aliado fiel” y que “contradice la calidad de las relaciones y la cercanía entre los países y sus líderes”.

“Solicitamos al Gobierno colombiano que revierta la decisión de la Administración anterior en sus últimos días, que está en contravención con las estrechas relaciones, la amplia cooperación en áreas vitales y los intereses de ambos pueblos”, detalló la embajada en un comunicado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD