El presidente Juan Manuel Santos, luego de un consejo de ministros llevado a cabo este lunes anunció un recorte en el Presupuesto General de la Nación por 6 billones de pesos para este año. Dijo además que dicho recorte no se hace porque el país se encuentre en crisis, sino para adaptarse a las nuevas circunstancias, entre ellas la permanente caída del precio del petroleo.
Así pues, el recorte para 2016 será de casi el 3 % del presupuesto, medida que Santos llamó “austeridad inteligente”. “Cada ministro quiere más plata para poder adelantar sus planes y sus proyectos. Es natural, pero hay que hacer los ajustes respectivos a su momento, aunque sean dolorosos. Sin embargo, lo vamos a hacer siguiendo los principios de lo que hemos denominado la austeridad inteligente”, explicó.
Luego de hacer un llamado para no ser “pesimistas”, Santos afirmó que “nuestra economía es sólida. Así lo han reconocido los organismos que se encargan de observar cómo va la economía en el mundo, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el BID. Además, la propia Standard & Poors que mantuvo la calificación que tenemos, modificando a la baja las perspectivas, dada la difícil coyuntura que afronta la economía colombiana”.
“Estamos frente a una situación económica compleja que exige, ante todo, responsabilidad. El pronóstico del precio del petróleo para este año bajó de 50 dólares por barril a 35. Dicho fenómeno afecta considerablemente nuestros ingresos. Y lo responsable es que, si tenemos menos ingresos, debemos ajustar los gastos”, dijo el Jefe de Estado.
En el consejo de ministros también se trataron los temas de empleo y la agenda legislativa. Para el primero, se aseguró que gracias a las prioridades del Gobierno Nacional se tiene un tasa de desempleo del 8,9 %, cifra más baja en 15 años, “hemos logrado generar más de tres millones de empleos y, lo más importante, mantenerlos”, anotó Santos.
“Dos de cada tres empleos creados fueron formales, además para los jóvenes entre 18 y 28 el desempleo bajó 4.6 puntos y en las mujeres 3.8. En los sectores productivos 8 de cada 10 empleos se generaron en comercio, servicios, actividades inmobiliarias y construcción”, explicó el Presidente, quien aseguró además que dichos indicadores no son suficientes para los ciudadanos, ya que existe una preocupación por la estabilidad laboral.
Ante esto, el Consejo de Ministros revisó los programas para fortalecer la generación de empleo, como la inversión en obras públicas e infraestructura, Colombia Sembra que generara 226 mil nuevas hectáreas en 2016, que generarán 62.000 empleos directos, proyectos de empleo juvenil que modifica el requerimiento de libreta militar y ‘Mi Prime Empleo’ que beneficia a más de 25 mil personas. Además de esto se plantean capacitaciones y el fortalecimiento del SENA, así como programas para evitar la deserción escolar.
El consejo de ministros revisó además, la agenda legislativa, la cual plantea una serie de proyectos hacia la paz. Entre estos proyectos, “con la ley de Orden Público el Gobierno va a prevenir que haya colados en el proceso de paz y en la justicia transicional, asó como lo hubo con el proceso con los paramilitares”, dijo el primer mandatario.
Y agregó: “Cuando llegue la paz, la institucionalidad debe estar lista para recibirla, vamos a modificar la Ley de Orden Público para poder crear las zonas de concentración que acordemos y levantar las órdenes de captura a los guerrilleros que se acojan a la paz. Con esto se pretende dar seguridad física y jurídica al desarme y la desmovilización”.
Así pues se expusieron las leyes sobre la justicia como: la reforma al Código de Policía, con el cual se busca enfrentar más efectivamente a la delincuencia; la Ley de Pequeñas Causas, que busca acelerar el funcionamiento de la justicia y prevenir la acumulación de procesos; y la Reglamentación de la Comisión de Aforados, donde todos los colombianos (incluidos los altos funcionarios judiciales, magistrados y fiscal), tienen que contar con un juez natural.
Además se habló de la Ley de Licores, con la cual se pretende, aumentar los recursos de los departamentos, además de modificar un régimen que ha incentivado la informalidad, la adulteración y el contrabando, en desmedro de la salud de los departamentos.