Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Partidos, entre la ausencia y el liderazgo individual

La mayoría de colectividades han estado al margen de los debates
de la crisis.

  • En medio de la crisis generada por la pandemia, el Centro Democrático ha tenido un papel preponderante como partido, manifestando su apoyo al Gobierno. FOTO Colprensa
    En medio de la crisis generada por la pandemia, el Centro Democrático ha tenido un papel preponderante como partido, manifestando su apoyo al Gobierno. FOTO Colprensa
11 de mayo de 2020
bookmark

Colombia está en cuarentena desde las 11:59 de la noche del 24 de marzo, la política no se ha movido rápido como lo esperaba la oposición, las colectividades se han hecho a un lado y los protagonismos individuales han marcado la agenda.

La crisis cambió la dinámica de la mayoría de ellos que ahora han tenido que preocuparse por cómo responder al coronavirus. Eso sí, ha habido espacio para discusiones internas y debates que buscan posicionar otros temas.

Analistas coinciden en que, en su mayoría, las colectividades como instituciones han estado ausentes y lo que se visto son liderazgos individuales. Esto con dos excepciones: el Centro Democrático, cohesionado como partido de gobierno, y la Alianza Verde, que ha actuado desde la oposición.

Para empezar, el Centro Democrático desde inicios de la pandemia, e incluso antes de que el Congreso retomara sesiones, la bancada uribista se reunía de manera asidua, también con el equipo ministerial del gobierno.

Su trabajo ha sido el de servir como un medio para dar a conocer las medidas anunciadas por el presidente Iván Duque, apoyándolas. “Los congresistas continuamos trabajando, teniendo reuniones de partido o con funcionarios de gobierno para evaluar las decisiones tomadas en esta contingencia”, dice la senadora Paola Holguín.

Además, no ha estado exento de polémica. Un episodio que así lo comprueba fue cuando el representante a la Cámara Óscar Villamizar planteó la propuesta de reducir casi a la mitad el tamaño del Congreso, explicando que era una idea que desde hacía varios años el partido ha querido impulsar. La respuesta a la proposición no fue otra que crítica por considerar que afectaba el equilibrio de poder.

Al otro lado de la línea se encuentra la Alianza Verde que ha tenido relevancia como partido de gobierno en Bogotá, pues la alcaldesa Claudia López es de esta colectividad, pero también desde las toldas de la oposición.

Esto se ha visto en las sesiones del Congreso, donde han sido muchas veces congresistas verdes los que llaman a debate a los funcionarios del Gobierno.

Aquí, además, hay un capítulo particular: la mayoría de los senadores y representantes que han pedido que las sesiones del Congreso se realicen de manera presencial, insistiendo que de no ser así, pierden legitimidad.

Relegados en su mayoría

José Penso, profesor de la Universidad del Norte y analista político, considera que más allá del Centro Democrático y de la Alianza Verde, las colectividades están invisibilizadas. “Los partidos están llamados a servir de canalizadores de opiniones, de propuestas, pero de una manera coherente con la situación actual, de forma constructiva”, dice.

Penso añade que “les ha faltado liderazgo a partidos que están pasando de agache frente a la pandemia. Puede ocurrir que muchos partidos no quieran hacer ruido, pero yo creo que el hecho no es quedarse callados sino trabajar todos unidos”.

Entre esas colectividades se encuentra Cambio Radical. De lo que más se ha hablado es cómo ha afianzado su protagonismo en la Casa de Nariño. El nombramiento de Karen Abudinen, quien es cercana a la casa Char de Barranquilla (Atlántico), como nueva ministra de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) significó para el partido tener otro ministro. El primero que llegó de Cambio al gabinete fue Fernando Ruiz, ministro de Salud.

El Partido Liberal se ha dedidcado a discutir si mantiene o no a César Gaviria como su presidente, pero no ha dado discusiones públicas en torno a la agenda del país. En cuanto a liderazgos individuales, quizá el ejemplo más visible es el del senador Roy Barreras, quien desde la Comisión Primera (reformas constitucionales) y la Comisión de Paz ha impulsado varios debates referentes al coronavirus. Para Penso, el papel de Barreras ha sido contrario al del resto de su partido, el de La U, que “ha pasado inadvertido”.

Pedro Piedrahíta, director de la Maestría de Estudios Políticos y Constitucionales de la Universidad de Medellín, es más crítico. “Los partidos políticos en Colombia en esta crisis han mostrado algo que no es nuevo y es la desconexión con la sociedad. Han sido marginales y no han acompañado a los colombianos en la actual crisis, a quienes deberían representar”, asevera.

Esa desconexión se ejemplifica en partidos como el Conservador o el Polo Democrático, y otros más pequeños como Colombia Renaciente, el Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais), la Alianza Social Independiente (ASI), Farc o Mira. A todas estas colectividades, para los analistas consultados, les ha faltado tener un papel más preponderante a la hora de actuar y de manifestarse.

Así las cosas, son más los pendientes los que tienen los partidos políticos en el país. Como indica Piedrahíta, “la mayoría funciona con una lógica electoral y luego son ausentes. Aunque sí existen casos en los que han hecho llamados al presidente y han ejercido control”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD