Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Lo que se sabe de los miembros de las Farc

  • FOTO JAIME PÉREZ
    FOTO JAIME PÉREZ
09 de julio de 2017
bookmark

Lo que se ha hecho público hasta ahora del censo socioeconómico de los miembros de las Farc desveló que más de 7.700 excombatientes no tienen donde vivir, que el 10 por ciento son analfabetas y que en su mayoría quieren dedicarse al campo.

EL COLOMBIANO habló con Javier Jiménez, coordinador general del Censo, realizado por la Universidad Nacional, acerca del procedimiento por el cual lograron diagnosticar a la población de las Farc.

¿Cómo hicieron el censo?

“Todo empezó con la construcción del cuestionario que fue desarrollado con expertos, principalmente de la Universidad Nacional, las preguntas y variaciones fueron sometidas a la medición de los expertos y, finalmente, cuando ya había una propuesta de cuestionario la sometimos a verificación por parte del Consejo Nacional de Reincorporación, CNR, máximo órgano encargado del proceso de reincorporación, para la promulgación de políticas y que será el destinatario de esta información.

En todo este proceso también participó el Dane, tuvimos una colaboración técnica con la que logramos una propuesta coherente, cercana a los intereses del CNR con quienes se aprobó la aplicación.

Desarrollamos un proceso cuidadoso en el cual seleccionamos un grupo, principalmente de profesionales, universitarios, egresados de nuestra Universidad y también en colaboración y apoyo con otras dos universidades a nivel nacional, con ellos hicimos una capacitación en la ciudad de Bogotá, sobre el censo, su procedimiento y su aplicación y finalmente se hizo un proceso de capacitación con la comunidad Farc tanto en Bogotá, con un grupo de enlace, previo al proceso de aplicación para que ambientara el proceso, como con la gente en las zonas veredales. Para aplicar el censo íbamos zona por zona de manera simultánea en siete lugares, tan pronto terminábamos con una zona continuábamos con la siguiente y así sucesivamente. Nos tardamos cerca de 20 días en la captura de esta información”.

¿Cuántas personas estuvieron encargadas del censo?

“En total conformamos un personal de campo con 136 encuestadores y siete supervisores”.

¿Ustedes partieron de algún supuesto o buscaron algún diagnóstico de las Farc para aplicar la encuesta?

“Algo así no se ha hecho en ninguna oportunidad. Este es el primer acercamiento que hacemos a una población sobre la que no había información. El énfasis de la encuesta eran los proyectos y planes que estaban esbozados de manera genérica en el Acuerdo Final, pero definitivamente algo que queríamos era darle mucha importancia a la visión humana, una persona en proceso de reincorporación a la vida civil tiene unas expectativas y unas esperanzas, por eso fuimos cuidadosos en la redacción y en la visión de unas preguntas que tuvieran esa prioridad”.

¿Cuántas preguntas se hicieron?

“En total se hicieron 81 preguntas, para cada perfil se aplicaba una cantidad de preguntas diferentes, si, por ejemplo, la persona manifestaba no tener hijos no se hacían las siguientes preguntas sobre ellos”.

¿Qué lo sorprendió de los resultados?

“El trabajo que hicimos desde la Universidad es meramente técnico, es un material que se le entrega al CNR y ya le corresponde a esa instancia valorar esa información, lo que nosotros hacemos es un proceso técnico y científico”.

¿Cuál fue el costo del censo socioeconómico?

“Aunque fueron pocos días para la aplicación del censo, la logística de desplazamiento de todo el equipo hasta las 26 zonas veredales, que aunque accesibles son muy distantes de las cabeceras municipales, a las que tocaba ir por trochas y por ríos para poder llegar al lugar. El costo, el que hubiera sido, ameritaba por lograr los resultados que entregamos”.

¿Para qué va a servir este censo?

“Este es el primer proceso que se hace con este nivel de detalle, siempre en los procesos de desarme en el mundo, inician un proceso desde el imaginario que se tiene sin contar con datos concretos y reales que permitan una formulación adecuada de propuestas. En este sentido lo que se consigue con este censo es una información para la construcción de planes que sean aplicables orientados al posconflicto en donde estas personas tengan la posibilidad de reintegrarse socialmente y que este no se aun proceso de corto plazo sino que sea permanente y las posibilidades de poder económicamente solventar sus necesidades a futuro”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida