El secretario General de la ONU acogió este jueves con beneplácito el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Colombia y las Farc relacionado con la justicia transicional. Ban KI-moon elogió el compromiso de las partes para situar a las víctimas en el centro del proceso de paz.
Resaltó que el anuncio del miércoles en la Habana “representa un avance significativo hacia el logro de un acuerdo final de paz y pone a Colombia aún más cerca de cerrar el conflicto armado más duradero en el hemisferio”.
El Secretario General de la ONU espera dar la bienvenida al presidente Juan Manuel Santos en la sede de las Naciones Unidas de Nueva York y escuchar sus puntos de vista en cuanto al camino a seguir para el proceso de paz.
El titular de la ONU encomió el papel que han jugado y la ayuda prestada por Cuba y Noruega y también por Chile y Venezuela en este proceso de paz.
Ban Ki-moon reiteró el compromiso de las Naciones Unidas para seguir asistiendo a las partes a medida que avanzan y trabajan para alcanzar un Acuerdo de Paz, particularmente a través de la colaboración de su delegado para la sub-comisión sobre Fin del Conflicto.
También reiteró la disposición del sistema de Naciones Unidas a dar el apoyo que se requiera para asegurar la implementación del acuerdo en Colombia para el avance de la paz, los derechos humanos y el desarrollo para todos sus ciudadanos.
El coordinador en Colombia, Fabrizio Hochschild, afirmó además que la única manera de lograr justicia es poniéndole fin al conflicto. ““Celebramos el hecho que se tenga una fecha para el fin del conflicto. Por fin el Gobierno y las Farc están alineados en términos de tiempo. Apenas 6 meses para terminar un conflicto de 50 años nos parece algo muy favorable que ojalá nutra la esperanza del país”, indicó Hochschild.
Y agregó que “el acuerdo de justicia nos da un presagio de que las partes van a cumplirle a las víctimas con sus obligaciones internacionales. Se tiene que reconocer que falta mucho detalle, y entendemos las preocupaciones que se han levantado, pero queremos destacar que hay un compromiso hacia una justicia comprensiva, integral y que enfatiza el reconocimiento de la reparación, la no repetición y la contribución a la verdad, como elementos integrales a la justicia”, sostuvo Hochschild.
Del mismo modo, aseguró que no se sabe como se va a solucionar el régimen de privación de libertad y derechos para los que pasan por el camino del reconocimiento de sus crímenes. “Tampoco sabemos cuál será el umbral de reconocimiento para pasar a ese régimen más suave de sanción. No sabemos hasta que punto ese régimen de reconocimiento es un sistema puramente convencional o hasta que punto va a haber procedimientos rígidos y profundos de investigación”, agregó.
Pero afirmó que se tiene que destacar que no va a haber amnistías por crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra “y eso para nosotros era la línea roja y hay un compromiso claro de las Farc en ese sentido”, afirmó.
Hochschild señaló que entiende las inquietudes de algunas partes sobre el acuerdo de justicia transicional acordado el pasado miércoles, pero las calificó de “especulativas” y que “con la falta de detalles están asumiendo una opinión”. Y agregó que la impunidad es algo que existe en gran parte del país, es una realidad ya existente en Colombia. “A la medida que el conflicto continúe la impunidad continúa, si queremos terminar con la impunidad hay que terminar con el conflicto”, concluyó.
El presidente de la República, Juan Manuel Santos anunció el pasado miércoles en la Habana un acuerdo con las Farc encaminado a poner fin al conflicto y se mostró confiado en que el compromiso final se firmará a más tardar dentro de seis meses.
Ambas partes estuvieron de acuerdo en crear una Jurisdicción Especial para la Paz, que contará con Salas de Justicia y un Tribunal y cuya función esencial será acabar con la impunidad, obtener verdad, contribuir a la reparación de las víctimas y juzgar e imponer sanciones a los responsables de graves delitos cometidos durante el conflicto armado.