<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Ya activamos los mecanismos de acompañamiento”: Iglesia Católica

Monseñor Héctor Fabio Henao confirmó que esa institución religiosa está en los territorios desplegando procesos de verificación pastoral del cese al fuego.

  • Monseñor Héctor Fabio Henao es uno de los delegados de la Iglesia Católica en todo lo relacionado con la exploración de diálogos de paz con grupos ilegales. FOTO COLPRENSA
    Monseñor Héctor Fabio Henao es uno de los delegados de la Iglesia Católica en todo lo relacionado con la exploración de diálogos de paz con grupos ilegales. FOTO COLPRENSA
03 de octubre de 2022
bookmark

Colombia, de manera sigilosa, está siendo escenario de una serie de encuentros entre delegados del Gobierno de Gustavo Petro y voceros de al menos 22 narcobandas que se quieren subir al tren de la paz total.

Y, en ese escenario, ya 10 de esos grupos –entre ellos el Clan del Golfo y el ELN– anunciaron un cese unilateral del fuego.

Por eso, EL COLOMBIANO buscó al enlace de la Iglesia Católica con el Ejecutivo en lo relacionado con la búsqueda de la paz, monseñor Héctor Fabio Henao, para entender de qué manera avanzan estos procesos y el papel verificador que se le pidió cumplir a esta institución religiosa.

De entrada, Henao aseguró que ya están en terreno buscando cómo participar de forma activa en el fin de las confrontaciones armadas.

¿Qué papel específico juega la Iglesia Católica en la verificación del cese multilateral del fuego?

“Vemos con mucha esperanza que se anuncien medidas que traigan alivios humanitarios a las comunidades y territorios que más han sufrido por el impacto del conflicto. Nosotros leemos desde la óptica humanitaria y desde los alivios que esto puede traer para las comunidades en territorios dispersos por todo el país. Vemos que se está creando un espacio, en el cual podría avanzarse hacia un cambio muy importante en la situación de los territorios”.

¿Ya se está avanzando en ese alivio?

“Vemos que es importante que esto se pueda verificar, corroborar que realmente hay una situación distinta en las comunidades, que hay un desescalamiento de las situaciones que derivaron en las confrontaciones y actos violentos. Esto, por supuesto, es ver que se cree un clima de desarrollo comunitario y convivencia diferente. Esa verificación se debe definir técnicamente, una vez las partes los perfecciones”.

¿Ve que esta vez sí hay o no voluntad de esos ilegales por respetar estos acuerdos?

“Lo que pasa es que hay varios grupos que han respondido en torno a que están dispuestos a aceptar la propuesta y que están dispuestos a entrar en una dinámica de desescalamiento y de cese del fuego. Habrá que mirar cómo es la forma concreta en que se llega a ese punto, pero con el mostrar voluntad de hacerlo se crea un ambiente de esperanza para las comunidades afectadas directamente por los enfrentamientos”.

La Iglesia ya ha supervisado otros casos de cese del fuego. ¿Cómo ha sido ese papel y qué pueden aportar ahora que es multilateral?

“El papel de la Iglesia es, sobre todo, pastoral. Se hace un acompañamiento en territorio a las comunidades y les anima. Además, se hace una pedagogía permanente sobre lo que es la construcción de la paz. También se busca articular todos los sectores para que haya una voluntad firme de no romper con una decisión que se tome en determinado momento en torno al cese del fuego. Nuestra perspectiva no es técnica, lo que hacemos es acompañamiento pastoral a las comunidades”.

De alguna manera lo que la Iglesia va a hacer es verificar que las comunidades sí estén beneficiadas con el cese de las confrontaciones...

“La labor de la Iglesia es hacer presencia, estar en el territorio con el sacerdote o los religiosos que acompañan a las comunidades, junto con los equipos pastorales que hacen algún tipo de acompañamiento para que se eviten acciones violentas y todo se resuelva sin acudir a actos, precisamente, violentos. Nuestra intención es que haya cultura de diálogo entre todos los sectores durante el cese del fuego. Esa es una tarea en la que tenemos que meternos de una vez”.

¿Ese rol es solo con la comunidad o también lo hacen con los grupos ilegales?

“La presencia de la Iglesia en los territorios siempre está abierta a todos los sectores que buscan su acompañamiento y el diálogo. En muchos casos también buscan la presencia reparadora sobre el sufrimiento y ahí está la Iglesia haciendo su tarea, que es histórica y sin distinción para todas las personas”.

El Gobierno dice que ya hay alivios en las comunidades por todo lo relacionado con la paz total. ¿Comparte esa percepción?

“Ya activamos mecanismos de acompañamiento desde lo nacional y desde lo regional en comunidades apartadas. Evaluar el alivio humanitario toma un poco de tiempo, pero sí le estamos haciendo seguimiento a la situación actual. La construcción de paz requiere crear un clima de crear a través de acciones que muestren opciones, decisiones y voluntades. Ese ejercicio es el que las comunidades quieren ver y es sobre el que la Iglesia quiere observar”.

¿Y eso en qué se traduce Monseñor?

“No vamos a hacer una evaluación de eso, porque nosotros no somos técnicos en verificación. Nuestra labor es pastoral para hacer aseguramiento y acompañamiento, pero de manera discreta” .

Daniela Osorio Zuluaga

Comunicadora Social - Periodista de la UdeA. Amo leer historias y me formé para contarlas.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*