x
language COL arrow_drop_down

Indígenas bajo fuego: así se resguardan de los combates entre Eln y Clan del Golfo

  • Imagen tomada de un video difundido por la comunidad indígena.
    Imagen tomada de un video difundido por la comunidad indígena.

El clamor de una alto al fuego que por estos días han hecho las comunidades indígenas a los grupos armados, para concentrarse en atender la amenaza de la llegada del coronavirus a sus territorios, parece haber caído en tierra estéril y en oídos sordos que persisten en accionar sus fusiles.

Desde el pasado 3 de abril, la comunidad indígena del Resguardo Pichicora ChicuéPunto Alegre-Rio Chicué, en zona rural de Bojayá, tuvo que refugiarse en el monte ante los continuos enfrentamientos entre el Eln y el Clan del Golfo en sus territorios.

“Desde el día viernes 03 de abril a las 10: 30 pm hasta el momento de la redacción de este comunicado se presentan enfrentamientos entre los grupos armados Agc y Eln, causando la explosión de 10 granadas fragmentarias en la comunidad de Nueva Jerusalén. Estos constantes enfrentamientos ocurren desde el pasado 29 de marzo en la cual colocan a nuestra población embera como escudo humano en la línea del fuego cruzado”, dice un comunicado emitido por la Asociación de Cabildos Indígenas Embera, Wounaan, Katio, Chami y Tule del Departamento del Choco, Orewa.

En un video difundido por la misma comunidad, se ve como se resguardan de las balas entre platanales sembrados en la manigua. Entre las comuneros se ven niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores que esquivan las balas pegados a los barrancos.

Las confrontaciones, dice uno de los voceros de las comunidades, los ha llevado a cesar sus actividades ancestrales de las cuales aún sobreviven como la pesca, la caza y la recolección de alimentos.

Sobre el hecho, el comandante de la Séptima División del Ejército nacional, general Juan Carlos Ramírez, indicó a EL COLOMBIANO que ya se desplazaron tropas a la zona en un operativo militar “para confirmar o desvirtuar la presencia de GAO en Río Chicue”.

No solo pasa en Chocó

Pero las comunidades indígenas del Chocó no son las únicas que padecen el recrudecimiento de la violencia en sus territorios. En la mañana de este lunes, los comuneros habitantes de zona rural de Jambaló, Cauca, registraron también en video los enfrentamientos entre las estructuras armadas ilegales.

Los líderes indígenas hicieron un llamado a los grupos armados para que cesen las hostilidades, y más en sus territorios, lo que es una clara violación a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario al poner como escudos a una población protegida.

Javier Alexánder Macías

Amo el periodismo, y más si se hace a pie. Me encantan los perros, y me dejo envolver por una buena historia. Egresado de la Universidad de Antioquia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter