Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

En Cauca quieren soluciones, no medidas de choque

Gobierno propone inversión social y militarización, pero indígenas buscan iniciar, de manera urgente, un plan de erradicación de cultivos de uso ilícito.

  • El Gobierno ha señalado como responsables del asesinato de los indígenas a los jefes de las disidencias de las Farc en Toribío, Cauca (foto), a alias Mayimbú y alias Barbas. Por el primero ofrecen una recompensa de 3.000 millones de pesos. FOTO EFE
    El Gobierno ha señalado como responsables del asesinato de los indígenas a los jefes de las disidencias de las Farc en Toribío, Cauca (foto), a alias Mayimbú y alias Barbas. Por el primero ofrecen una recompensa de 3.000 millones de pesos. FOTO EFE
06 de noviembre de 2019
bookmark

La ola de violencia generada por las disidencias de las Farc en el Norte del Cauca, que en una semana cobró la vida de 16 personas según el Ministerio de Defensa, llevó a que el Gobierno colombiano anunciara una serie de medidas para contrarrestar los ataques de este grupo armado y proteger a la población civil, sin embargo, los indígenas y habitantes no las aceptaron.

Una de las primeras decisiones fue la designación del Alto Comisionado de Paz, Miguel Ceballos, como coordinador de las acciones sociales para minimizar el riesgo de las acciones armadas perpetradas por los grupos ilegales.

“Se exigirá la articulación de esfuerzos del Gobierno en proyectos de infraestructura, productivos y el impulso de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), para los municipios más afectados por la violencia y la pobreza”, así quedó registrado en las conclusiones emitidas tras la reunión del presidente Iván Duque, las autoridades civiles y la cúpula militar en Cauca que fueron conocidas por EL COLOMBIANO.

Ceballos indicó que se buscará acelerar la implementación de proyectos de intervención por un valor de $1,3 billones, que no son nuevos, están incluídos en el presupuesto. Además, buscarán recursos internacionales.

“Son las disidencias lideradas por alias ‘Mayimbú’, alias ‘Marlon’ y alias ‘ Barbas’, quienes obstaculizan la labor del Estado. Por eso el planteamiento del presidente Duque es una articulación para luchar contra el narcotráfico, no solo con seguridad, sino con componente social”, expresó el comisionado. Diez días fue el plazo autoimpuesto por el Gobierno para que el OCAD paz diga sí a los nuevos proyectos enfocados al desarrollo de las comunidades.

Acompañado de esa inversión social, el Gobierno anunció el despliegue de más de dos mil soldados de la Fuerza de Despliegue Rápido N°4, quienes tendrán la misión de combatir a las disidencias de las Farc en este territorio.

Indígenas se levantaron

Las medidas adoptadas por el Gobierno para enfrentar la violencia en Cauca, no fueron bien recibidas por indígenas.

Los comuneros aseguran que las decisiones no son las más convenientes, más cuando se trata de llevar Fuerza Pública a territorios considerados sagrados. Este tipo de iniciativas generó que se levantarán de la mesa de concertación en la que buscan construir la política pública para la protección de las comunidades y de los derechos humanos de los lugareños.

Raúl Delgado Bolaños, vocero de la mesa territorial de garantías del Cauca, dijo que la decisión obedece a las contradicciones gubernamentales.

“Las organizaciones sociales hicimos un análisis sobre la crisis en la región en materia de derechos humanos y las respuestas del gobierno. En ese ejercicio nos dimos cuenta que es éticamente imposible continuar con un diálogo de una política pública en la materia, mientras que a nuestros compañeros los están asesinando”, dijo Bolaños.

Sin embargo, los comuneros propusieron, como parte de la solución, iniciar conjuntamente un plan piloto de erradicación y sustitución de cultivos de uso ilícito de manera inmediata. Así lo manifestó el consejero mayor de la Organización Nacional Indígena, ONIC, Luis Fernando Arias.

“En el Norte del Cauca no necesitamos más militares, lo que la gente está pidiendo es inversión social, inversión en las necesidades insatisfechas que hoy tienen las comunidades. Si el Gobierno adelanta este plan que nosotros estamos proponiendo, estoy seguro que conjuntamente vamos a cercar la violencia y se va a ir la guerra de este territorio.”

A su vez, la Defensoría del Pueblo insistió en reforzar las medidas de seguridad, porque aseveró que las muertes de los indígenas se presentan por oponerse a la siembra de los cultivos de uso ilícito.

Infográfico
En Cauca quieren soluciones, no medidas de choque
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD