Con ocasión al Día Mundial de la Asistencia Humanitaria se dio a conocer un informe en el que se destaca la reducción del desplazamiento desde que las Farc y el Gobierno Nacional iniciaron los diálogos de paz, pero al mismo tiempo, se hace visible la incidencia de otros grupos armados. Entre noviembre 2012 y junio 2015, más de medio millón de personas han sido desplazadas.
El informe, que analiza las situaciones de violencia desde noviembre de 2012 cuando se iniciaron las negociaciones, fue presentando por el Coordinador Residente y Humanitario de las Naciones Unidas en Colombia, Fabrizio Hochschild, y el representante de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación Humanitaria, Gerard Gómez.
En él se determinó que se ha reducido en un 27 por ciento el desplazamiento masivo desde 2012, pero que se siguen desplazando 200.000 personas cada año desde 2010. Así mismo, se evidencia que por mes se están desplazando 17 mil personas, 2.5 millones están sufrieron limitaciones en su movilidad o en acceso a bienes inmuebles y 26 personas por el mismo periodo de tiempo, son víctimas de minas y municiones sin explotar.
Esto es muestra, según Hochschild, de que han funcionado los 272 días de cese al fuego unilateral de las Farc, entre noviembre de 2012 y junio de 2015, pues el informe muestra que ha habido un 52 por ciento menos de personas desplazadas en eventos masivos con participación de las Farc, un 44 por ciento menos de acciones bélicas de todos los grupos y un 60 por ciento menos de acciones bélicas con participación del mencionado grupo armado.
Sin embargo, las cifras siguen denotando gran número de casos de desplazamiento y violaciones de derechos humanos por parte de otros grupos ilegales, a los cuales dice la ONU, hay que ponerles atención.
“Una particularidad es que se negocia en el proceso de paz con el principal grupo armado pero hay otros grupos armados, como el Eln, los grupos de crímenes organizados, los grupos que no están dentro de ninguna negociación que son una gran amenaza sobre todo para el momento de la implementación de los acuerdos”, dijo Hochschild
Para él, esas organizaciones ilegales y según informaciones que han llegado de las zonas de conflicto, hay un gran peligro de que se apropien de los negocios ilícitos y del poder territorial que el grupo guerrillero posee, “Ellos controlan territorios donde hay intereses muy fuertes de otros grupos y hay una motivación económica ilícita que creo que aveces se subestima. Entonces, va a ser el deseo de otros grupos armados, y ya tenemos informes que se están moviendo para posicionarse, para tomar el poder”, dijo.
Por ello, afirmó que es importante el papel que la Fuerza Pública puede jugar para ese momento: “Tiene que haber un sistema de seguridad muy robusto para prevenir que otros grupos aprovechen de un acuerdo con las Farc”, dijo.
El Coordinador Residente y Humanitario de las Naciones Unidas en Colombia también se refirió a la refrendación de los acuerdos de paz. Dijo que según la experiencia internacional se “Tiene que contar con un mecanismo ágil para la implementación de los acuerdos”, y tratar de dejar la polarización política y enfocarse en las tendencias.
Otros datos
- Se estima que desde el 2002 el desplazamiento ha disminuido en aproximadamente el 70%.
- Entre noviembre de 2012 y junio 2015 las acciones armadas con involucramiento de las Farc, incluyendo operaciones de la Fuerza Pública contra este grupo armado, generaron aproximadamente el 50% de los desplazamientos en el país. El otro 50% fue generado por acciones bélicas de otros grupos armados.
- Entre noviembre 2012 y junio 2015 se registró una disminución del 48% en el número total de víctimas de minas antipersonal y municiones sin explotar entre civiles y militares, y del 50% en las víctimas civiles.
- Entre noviembre 2012 y junio 2015 se han registrado 1.006 víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual en el marco del conflicto armado, un promedio de 34 víctimas por mes.