x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

10 por ciento de los trabajadores colombianos se pensionará: estudio

  • FOTO ARCHIVO
    FOTO ARCHIVO
06 de octubre de 2016
bookmark

A propósito del Día Mundial del Trabajo Decente que se conmemora el 7 de octubre, la Universidad del Rosario realizó un estudio sobre la informalidad laboral en Colombia.

La investigación, llamada Los retos del trabajo decente en el contexto colombiano, demostró que en el país se registra una alta informalidad, con un 70 por ciento en el área urbana y un 88 por ciento en la rural.

En materia de protección social el panorama no es alentador. El análisis indica que el 70 por ciento de la población ocupada no tiene cobertura pensional y del 30 por ciento que está cotizando para pensión, solo un 10 por ciento se va a jubilar por vejez.

Para Iván Daniel Jaramillo y Paola Andrea Peña, integrantes de Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, “el hecho de que solo el 30 por ciento de la población ocupada tenga cobertura del sistema pensional, evidencia un déficit que debe ser corregido por incentivos a la formalidad para estimular la afiliación al sistema y la construcción de derechos, reenfocando la estrategia de aumento de cobertura a través de los sistemas asistenciales de cobertura”.

La investigación señala además que el diseño de la política de intervención laboral debe enfocarse en la corrección de las brechas que derivan de la informalidad rural y el enfoque asistencial, que debe ser progresivamente sustituido por estímulos a la formalidad y el acceso a las modalidades de trabajo que involucran la explotación de la tierra que caracterizan y diferencian el trabajo agrario.

El estudio plantea una reforma al decreto 583 de 2016 del Ministerio del Trabajo, que eliminó las restricciones a la tercerización, que fragmenta la responsabilidad patronal y debilita la realización y efectividad de derechos individuales y colectivos en el trabajo.

Frente al sindicalismo, los investigadores de la Universidad del Rosario recomiendan rediseñar el sistema de relaciones sindicales, para incentivar la afiliación, la representatividad y la negociación colectiva sectorial para fortalecer el diálogo social en Colombia.

“Respecto al diálogo social y a la realización de derechos de libertad sindical, los contratos sindicales aumentan considerablemente (777 en lo que va corrido de 2016), superando y desplazando las convenciones colectivas (193 en el mismo período), debilitando la negociación colectiva y la asociación sindical, que se mantiene en el 4,4 por ciento”, precisó Paola Andrea Peña.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD