x
language COL arrow_drop_down

Petro se echó para atrás y no le pondrá los santos oleos a las EPS

Pese al reversazo del Gobierno, que primero habló de acabarlas, aún hay incertidumbre por cómo se van a ajustar al nuevo modelo. El costo fiscal de la reforma preocupa.

  • Petro ha encabezado los encuentros con sus funcionarios y otros actores del sistema en búsqueda de acuerdos. Ayer lideró un comité con su gabinete y entre sábado y domingo finiquitará la propuesta. FOTO Presidencia
    Petro ha encabezado los encuentros con sus funcionarios y otros actores del sistema en búsqueda de acuerdos. Ayer lideró un comité con su gabinete y entre sábado y domingo finiquitará la propuesta. FOTO Presidencia

La presión ciudadana y los llamados desde diferentes sectores lograron que el gobierno de Gustavo Petro cediera en uno de los puntos más polémicos de su controvertida reforma a la salud: no eliminar las EPS (Entidades Promotoras de Salud). Si bien ese anuncio cayó bien entre las aseguradoras y supuso un respiro después de meses de incertidumbre, persiste la intranquilidad alrededor del rol que cumplirán en el nuevo esquema que planea el Gobierno.

El ministro del Interior, Alfonso Prada, explicó que, aunque no desaparecen ni están obligadas a una transición inmediata, las EPS sí tendrán que transformarse. “Las que se acondicionen y crean que puedan convivir dentro del nuevo sistema de prevención y de atención primaria van a tener posibilidades de desarrollar sus objetos sociales al servicio de salud”, dijo, al tiempo que reconoció su experiencia e importancia en el sistema.

Precisamente, el cómo entrarán a funcionar en el modelo –sus funciones, tareas y responsabilidades– ha concentrado gran parte de la agenda del Ejecutivo en la última semana. Con miras a este lunes, cuando al fin será radicada la iniciativa en el Congreso, Petro y sus más altos funcionarios han sostenido reuniones buscando finiquitar el texto final y este fin de semana le darán las últimas puntadas a la propuesta.

De acuerdo con Carmen Eugenia Dávila, directora Ejecutiva de Gestarsalud –el gremio que representa al régimen subsidiado–, el encuentro que sostuvieron nueve representantes de las EPS con Petro en la noche del jueves sirvió para calmar los ánimos y se tradujo en optimismo frente a lo que viene. Sin embargo, no deja de causarles intranquilidad su papel en la reforma.

“Tenemos que esperar el texto que le presentará el Presidente al país el próximo lunes. Pero valoramos la reunión que tuvimos. Hay capacidad de escucha y disposición. Estamos muy agradecidos con la receptividad del Gobierno y ese es el camino: construir sobre lo construido”, dijo Dávila a EL COLOMBIANO.

Andrés Barragán, presidente de Compensar –una de los directivos que estuvo sentado con Petro en Casa de Nariño– reveló que lo más probable es que ahora las EPS asuman el manejo de los denominados Centros de Atención Primaria (CAP), una de las bases del modelo de salud preventivo y predictivo que se busca con la reforma. Según Barragán, el Mandatario insistió en un enfoque de salud territorial y “la puerta de entrada” serían justamente los CAP.

Petro ya había dado pincelazos de ese plan en la reunión que sostuvo el jueves con los gobernadores del país, a quienes les dijo que “si las EPS quieren sobrevivir en el nuevo sistema” deben comenzar con los CAP: “El Centro de Atención Primaria tiene una función, que no es solo atender al que le llega, sino que organiza un territorio –en un promedio de 20.000 personas–, para que equipos médicos visiten de manera permanente, rutinaria y constante a las familias, estén donde estén, para disminuir las causales de la enfermedad, eliminarla, si es posible, o atenderla”.

Frente a ello Johnattan García, investigador del Departamento de Salud Global de la Universidad de Harvard, le dijo a este diario que –aunque se trata de una suposición porque no se conoce el texto de la reforma– una forma de acomodar las EPS a esos CAP sería a través del aprovechamiento de la infraestructura que tienen las aseguradoras.

“El Presidente ha dicho que sería imposible construir ágilmente los 2.500 CAP que se necesitan para mantener la red de atención primaria. Y no es necesario arrancar desde cero, por lo que se podría reconocer ese capital instalado de las EPS y usar su infraestructura en los territorios para que hagan las veces de CAP”, dijo.

¿Qué dicen la OMS y la OPS?

En paralelo con el anuncio de Petro de no eliminar las EPS, se conocieron las conclusiones y recomendaciones de la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que han asistido técnicamente al Ejecutivo en la elaboración de la iniciativa.

Si bien valoraron el “abordaje estructural y territorial del sistema de salud”, advirtieron que la reforma requiere consenso social y político, así como legitimidad y una estrategia de comunicación para informar los cambios.

En esa línea, alertaron por el costo fiscal de la reforma y el proceso de redistribución de los recursos actuales priorizando el nivel primario, “considerando un incremento esperado de la demanda por servicios de salud de distinta complejidad”.

En materia financiera, recomendaron que se precise, en cada etapa, la inversión requerida para infraestructura y equipamiento, pero también que haya un mecanismo de transición en la asignación de los recursos que se giran para atender a los afiliados y que hoy manejan las EPS. A ello se suma un reforzamiento de los procesos de control, auditoría y rendición de cuentas que se traduzca en transparencia.

Frente a la provisión de servicios, la OMS y la OPS le recomendaron al Gobierno Petro construir una hoja de ruta para la implementación de las RISS (Redes integradas de servicios de salud), “garantizando la continuidad del cuidado desde el nivel comunitario hasta la mas alta especialización”. En ese sentido, piden que se prioricen territorios de acuerdo con un diagnostico de necesidades y capacidades.

Además de insistir en que se garanticen mecanismos de participación y control social, las entidades enfatizaron que se debe consolidar y fortalecer el equipo técnico-político a cargo de la reforma. Inclusive, llamaron la atención por “un contexto de incertidumbre y potenciales cambios en los componentes técnicos de la propuesta”. Ante ello, recomendaron readecuar y sostener la cooperación técnica durante todo el proceso.

El lunes el país conocerá el texto de la reforma, que no solo le dará claridades a las EPS y sus afiliados, sino que permitirá saber en qué grado el Gobierno Petro escuchó las recomendaciones. Ya con el documento en mano el debate será a otro precio, pero desde ya se vislumbran discusiones.

Javier González Penagos

Comunicador social y periodista de la Universidad Central, especializado en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de las universidades Externado y Columbia.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter