Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Petro aviva la campaña en Barranquilla en medio de críticas a la nueva consulta popular, ¿qué sigue?

El proyecto tendría vicios de trámite, según expertos. Además, la oposición denunció penalmente al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, por presunto abuso de función pública.

  • Frente la nueva consulta popular, calificada por sus críticos como un vehículo para hacer política electoral de cara al 2026, el mandatario acusó con nombre propio a los senadores del Caribe que “votaron contra el pueblo” e invitó a no volver apoyarlos en las elecciones. Foto: Presidencia
    Frente la nueva consulta popular, calificada por sus críticos como un vehículo para hacer política electoral de cara al 2026, el mandatario acusó con nombre propio a los senadores del Caribe que “votaron contra el pueblo” e invitó a no volver apoyarlos en las elecciones. Foto: Presidencia
hace 8 horas
bookmark

Las personas que asistieron al Paseo Bolívar en Barranquilla este martes, tuvieron que esperar más de tres horas de lo previsto al presidente Gustavo Petro. El mandatario, que convocó al primer “cabildo popular” en la capital del Atlántico, irrumpió la programación de los noticieros de los canales privados y dio un discurso presentado como alocución presidencial. Duró cerca de una hora y se refirió especialmente a la nueva consulta popular radicada este lunes, que ha recibido todo tipo de críticas por supuestos vicios de trámite y de constitucionalidad en las cuatro preguntas adicionales.

La intervención, con la estatua de Bolívar de fondo y un grafiti de “todo el poder pal’ pueblo (sic)”, tocó tantos temas, como es usual, pero esta vez se trata del primer evento al que asiste el presidente luego de su visita a China y a Ciudad del Vaticano. Sobre sus encuentros con Xi Jinping y el papa León XIV, Petro sacó pecho diciendo que fue por “la importancia que viene adquiriendo Colombia en los escenarios internacionales”, pero realmente ambos líderes mundiales recibieron también a otros jefes de Estado en medio del contexto diplomático.

Frente la nueva consulta popular, calificada por sus críticos como un vehículo para hacer política electoral de cara al 2026, el mandatario acusó con nombre propio a los senadores del Caribe que “votaron contra el pueblo” e invitó a no volver apoyarlos en las elecciones. Citó tantas veces el nombre del presidente del Senado, Efraín Cepeda, que lo llamó “Cepeda el malo”, que es señalamiento inquietante desde el plano democrático.

Pero al mismo tiempo, tendió puentes con los “cacaos” del país e invitó a concertar al empresariado “para que sigan generando riqueza”. El mandatario también delegó a la “coordinadora nacional de movimientos sociales” a dirigir la estrategia de lo que viene frente a la campaña por la consulta que pretende revivir las reformas laboral, que avanza a buen paso en la Comisión Cuarta del Senado, y la reforma a la salud. La “consulta 2.0”, sin embargo, podría caerse sin siquiera ser sometida a votación.

En contexto: Pulso de titanes: Petro radicó otra consulta y el Senado avanza con la laboral

Vicios de constitucionalidad

Al respecto, EL COLOMBIANO consultó a Miguel Ceballos, director del Observatorio de Derecho Público de la U. Javeriana, quien aseguró que la nueva radicación tendría dos irregularidades con base en la Ley Quinta de 1992 que establece que “cuando una decisión es tomada por una de las Cámaras (el Senado) y esa decisión consiste en rechazar una solicitud, en este caso en tener un concepto desfavorable frente a la presentación de la consulta, ya no puede repetirse esa votación porque ya la libertad de deliberación del Congreso ha sido expresada”.

Ceballos, quien hizo parte del Gobierno Duque y ahora está dedicado a la academia, también se refirió a las cuatro preguntas adicionales de la consulta radicada: “Habiendo un proyecto de reforma a la salud en curso no es viable presentar una consulta porque se violaría su ‘libertad deliberatoria’ al presentar una nueva convocatoria sobre unos asuntos que ya están siendo tratados”. Incluso, sugiere que debería tramitarse a través de una ley estatutaria por ser una reforma al sistema de salud.

“Quiere saltarse el Congreso”: Gaviria

Una de las voces que más se oponen a la insistencia de la consulta popular y las 16 preguntas es Alejandro Gaviria, exministro de Educación y Salud. “El Gobierno pretende arrebatarle al Congreso la capacidad de discutir las leyes de la República. Estas preguntas son una forma de populismo profundamente antidemocrática”, dijo el exministro quien además expuso los problemas que tienen, según él, las cuatro preguntas adicionales.

“¿Pretende el Estado nacionalizar toda la industria farmacéutica? ¿Va el Estado a comprar todos los medicamentos necesarios del sistema de salud? ¿Con qué capacidades?”, planteó Gaviria, quien como ministro de Salud impulsó la regulación de medicamentos durante el Gobierno Santos.

Junto al exministro hay un grupo numeroso y diverso de líderes del sector, entre pacientes, médicos, académicos y exfuncionarios que crearon el movimiento “Todos por la salud”; han profundizado sus críticas no solo al manejo del sistema por parte del Gobierno sino a la inconveniencia de las preguntas: “son engañosas y antidemocráticas”.

¿Jaramillo podía firmar?

Además, este martes, miembros de la oposición alertaron presuntos vicios de trámite de la nueva consulta. El representante Andrés Forero, del Centro Democrático, expuso que la radicación firmada por el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien hasta este lunes estaba desempeñando funciones presidenciales, no sería válida. El congresista, que además denunció penalmente a Jaramillo por presunto abuso de la función pública, evidenció que en los distintos decretos que le dieron piso jurídico a la designación no se incluyeron facultades relacionadas con el artículo 104 de la Constitución, el cual faculta al jefe de Estado para “convocar al pueblo” a través de este tipo de mecanismos de participación ciudadana.“

Así, dice, la consulta popular radicada por Jaramillo ante el Senado estaría viciada. “Al revisar los decretos 506 y 528 de 2025, por medio de los cuales se delegan funciones presidenciales en el ministro de Salud y Protección Social, por ningún lado aparece el artículo 104 constitucional, que es el que faculta al presidente de la República para consultar al pueblo decisiones trascendencia nacional”, reclamó Forero. De acuerdo con el representante, este tipo de actuaciones demostraría la “improvisación y chambonería (sic)” del Gobierno Nacional.

Siga leyendo: Así ha sido la “persecución” contra las fichas de Francia Márquez tras su pelea con Petro

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD