Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

De visita en Costa Rica, Petro ratifica que sentencias de Corte IDH son de obligatorio cumplimiento

El mandatario, quien ha tenido choques con la Procuraduría por la suspensión de funcionarios elegidos por voto popular, se declaró beneficiario de la Corte Interamericana y ratificó que se deben cumplir los fallos, aun contra quienes buscan ‘destruir’ los derechos humanos.

  • El mandatario ratificó que “Colombia será un país que respete el bloque de constitucionalidad”. FOTO: PRESIDENCIA
    El mandatario ratificó que “Colombia será un país que respete el bloque de constitucionalidad”. FOTO: PRESIDENCIA
28 de agosto de 2023
bookmark

En medio de los choques con la Procuraduría alrededor de los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), este lunes –desde Costa Rica, de visita en la entidad– el presidente Gustavo Petro insistió en que las sentencias del organismo son de obligatorio cumplimiento.

Hace 15 días, un fallo de la Corte Constitucional le dio la razón a la Procuraduría en sus poderes para suspender de manera temporal a funcionarios elegidos democráticamente, pero a la vez exhortó al Congreso a legislar sobre ese punto. Sin embargo, Petro defendió que la Corte “obliga a todas las partes a cumplir sus sentencias”.

“Yo mismo soy un beneficiario de la Corte Interamericana. Soy Presidente gracias a decisiones de nuestra justicia interna y a las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que generaron, incluso, una escuela de discusión jurídica (...) La Corte obliga a todas las partes a cumplir sus sentencias y, de una manera u otra, esa obligatoriedad ha sido combatida por quienes quisieran la destrucción de los derechos humanos”, explicó.

El fallo de la Corte Constitucional determinó que la Procuraduría sí está constitucionalmente autorizada para imponer ese tipo de sanción, pero dejó claro que las determinaciones que tengan ese fin deben ser primero revisadas por el Consejo de Estado.

El debate ya había estado en la opinión pública con las suspensiones proferidas por el Ministerio Público contra el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y el de Cali, Jorge Iván Ospina. Sin embargo, fue la suspensión al alcalde de Riohacha, José Bermúdez Cotes, la que desató la puja jurídica. Bermúdez es investigado por presuntas irregularidades en la contratación del diseño, rehabilitación, construcción y mantenimiento de la red de acueducto y alcantarillado de la capital de La Guajira.

Si bien ya había una decisión de la Procuraduría sobre Bermúdez Cotes, Petro se negó a firmar la suspensión, argumentando que la Procuraduría no puede determinar estas medidas para funcionarios que fueron elegidos mediante el voto popular.

Previo a sus declaraciones, el mandatario se reunió con su par costarricense, Rodrigo Chaves Robles, y posteriormente acudió a la sede de la Corte. Desde allí, insistió que el sistema ha favorecido el combate contra el autoritarismo en la región, por lo que propuso fortalecerla e incluso, extender su mandato para que “cobije de manera explícita los de la mujer, la naturaleza y los colectivos sociales que no se reconocían”.

El presidente, quien instó también a fortalecer financieramente al sistema, ratificó que Colombia seguirá cumpliendo con las 28 sentencias que ha proferido. “Lo demostraremos en nuestro Gobierno. Colombia será un país que no solo respete lo que es el bloque de constitucionalidad, sino que le pedirá a todos los países de las Américas que hagan lo mismo”.

Se prevé que próximamente Bogotá acoja una reunión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a propósito de su aniversario 75.

Tras su reunión, Petro y el presidente de Costa Rica coincidieron en que se debe avanzar en temas como desarrollo, paz, prosperidad y turismo. Adicionalmente, se prevé que se avance en el estudio del tema de las visas para facilitar el turismo. “El pueblo colombiano y el pueblo de Costa Rica han sido hermanos, compartimos hace 100 años frontera terrestre y mantenemos frontera marítima todavía”, expresó Chaves Robles.

Petro agregó que estudiarán “cómo lograr mecanismos en donde el comercio internacional del café contemple cada vez más el lograr que el valor agregado sobre nuestro café se pueda generar en los propios países productores y no venderlo en bruto”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD