Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Plan de Desarrollo afina sus prioridades

Ferrocarril y Túnel del Toyo entre los proyectos para Antioquia. Gobierno buscará más equidad para el país.

  • El Túnel del Toyo se encuentra en construcción. Hace parte de las vías de Cuarta Generación y reducirá los tiempos de viaje entre Medellín y Urabá. FOTO juan a. sánchez
    El Túnel del Toyo se encuentra en construcción. Hace parte de las vías de Cuarta Generación y reducirá los tiempos de viaje entre Medellín y Urabá. FOTO juan a. sánchez
  • Gloria Amparo Alonso. FOTO edwin bustamante
    Gloria Amparo Alonso. FOTO edwin bustamante
05 de enero de 2019
bookmark

Un país de contrastes, con grandes ciudades desarrolladas, pero con una ruralidad distante, con alta pobreza y desconectada de urbes donde se concentran la mayoría de oportunidades. Esa es la nación que el gobierno de Iván Duque buscará transformar con el Plan Nacional de Desarrollo, el cuál será radicado en febrero.

Las inversiones en el país se proyectan en 1.100 billones de pesos para estos cuatro años, priorizados en disminuir la pobreza, mejorar la infraestructura vial y fortalecer el emprendimiento.

Antioquia es una región tan rica como desigual. Es el departamento que más aporta al PIB de Colombia (14 %) y tiene la segunda ciudad en importancia del país, próspera en emprendimiento e innovación, pero desconectada de subregiones con vías obsoletas que atrasan la región.

El Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, en teoría es construido en las regiones escuchando a las comunidades, dice el Gobierno. Antioquia se encuentra clasificada en un capítulo con el Eje Cafetero, con enfoque para conectar la competitividad y el desarrollo logístico sostenible.

Gloria Amparo Alonso, directora del Departamento Nacional de Planeación, DNP, le dijo a EL COLOMBIANO que han avanzado con la región y que está pendiente de hablar con el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. “Quiero decir que así como estamos trabajando con Antioquia lo estamos haciendo con todo el país. Nuestro foco es reducir la pobreza en Colombia, al igual que disminuir la informalidad. Esas estrategias son trasversales. Sabemos que hay que hacer las vías para llevar los productos a las zonas de distribución. Tenemos que hacer una inversión inteligente en pro del desarrollo”.

Diego Dorado, subdirector Territorial del DNP, destacó que en las jornadas con sectores estratégicos y con la comunidad hubo mucho interés por proyectos de infraestructura y de innovación. “Hay que impulsar una nueva ruralidad, que sea atractiva la vida en el campo y para ello necesitamos conectar territorios. Este departamento tiene municipios pequeños y hay que conectarlos para que ocurra lo que pasa en este momento con el Oriente antioqueño, que interactúa con Medellín sin problema”, señaló Dorado.

Proyectos incluidos

En infraestructura sobresale la conexión Santa Fe de Antioquia - Cañasgordas a través del Túnel del Toyo, un megaproyecto que hace parte de Autopistas para la Prosperidad de 9,84 kilómetros de longitud, que lo convertiría en el túnel más extenso de Latinoamérica y reduciría el trayecto Medellín – Turbo en aproximadamente cinco horas de viaje.

Sobre el Tranvía de la 80, Dorado informó que el DNP revisa los estudios con la Alcaldía de Medellín y el Ministerio de Transporte para la viabilidad del proyecto.

El documento contemplado para esta región también proyectos portuarios para Urabá, gestión aeroportuaria y el Ferrocarril de Antioquia.

En materia minera, teniendo en cuenta que el departamento cuenta con el 17,3 % del total de títulos mineros del país, el Gobierno enfocaría su gestión hacia la formalización.

En sostenibilidad ambiental, Antioquia y el Eje Cafetero irían hacia la rehabilitación de zonas ambientales impactadas por actividades ilegales, y la creación de un centro de investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación agroalimentaria.

El DNP explicó que para el cumplimiento de estos proyectos, es necesaria la elaboración de acuerdos de cofinanciación entre la nación y los gobiernos regionales.

Diagnóstico antioqueño

El documento elaborado por el DNP tras las reuniones con la comunidad y con los gremios estratégicos, señala que las deficiencias en la conectividad y las actividades económicas ilegales son las principales limitaciones que impiden el desarrollo de la región.

Según Dorado, el departamento representa desafíos en el “acceso a bienes básicos como la vivienda y el agua potable. Hay población muy vulnerable en zonas alejadas de áreas urbanas como el Valle de Aburrá. La tasa de mortalidad infantil en Murindó por ejemplo, está al nivel de Etiopía. Y Envigado al nivel de Uruguay”.

Proyectos muy esperados para Antioquia como el ferrocarril podrían ser realidad en este Gobierno. Por ahora cuenta con voluntad política y quedaron en el Plan de Desarrollo.

47%
de las inversiones del Plan de Desarrollo serán para construir equidad en el país.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD