La carrera por la Presidencia de Colombia en 2022 ya comienza a gestarse y los sectores políticos tradicionales y alternativos ya van destapando sus cartas de cara a la contienda electoral que se avecina.
En los últimos días, se ha hecho eco de los acercamientos entre algunos exgobernadores que están interesados en formar una coalición con miras a pujar por la jefatura de Estado.
Se trata de Dilian Francisca Toro, presidenta del Partido de la U y exjefe del despacho departamental del Valle del Cauca, Luis Pérez, exmandatario de los antioqueños, y Jorge Emilio Rey, exgobernador de Cundinamarca.
Según se ha conocido hasta ahora, Toro está llevando la batuta en los encuentros y se busca ampliar aún más la coalición para dar con un precandidato único que les permita dar la pelea política.
La más reciente reunión tuvo lugar el miércoles en Cartagena. Sin embargo, al final de ella, no hubo comentarios directos de los participantes.
Panorama en construcción
Precisamente, en ese propósito de ampliar el espectro de aliados, los exgobernadores están ajustando detalles para acercarse a la otra propuesta surgida de las regiones: la de los exalcaldes Federico Gutiérrez, de Medellín; Enrique Peñalosa, de Bogotá; y Alejandro Char, de Barranquilla.
De este grupo tampoco han salido comentarios por boca de los exfuncionarios. Sin embargo, a juicio de los analistas, el panorama frente a ellos todavía es incierto y estarían más cerca de las filas del Centro Democrático, que es el actual partido de Gobierno.
Así lo considera el profesor Carlos Arias, docente de la maestría en comunicación política de la Universidad Externado: “Esta alianza está lejos de ser una realidad”.
“Ahí no hay chance. Peñalosa no va con Char y este último no va con Gutiérrez, puede que haya más cercanía con Gutiérrez por temas políticos electorales, pero no hay posibilidad de que se concrete como aspiración tripartita”., agregó.
Por otro lado, Juan Carlos Ruiz, analista político de la Universidad del Rosario, indicó que una candidatura conjunta en donde uno de ellos renuncia a favor de otro es poco posible. “En las candidaturas hay unos egos muy grandes donde nadie quiere ceder sus posibilidades de hacerse elegir presidente”, remarcó
Así las cosas, desde la óptica de los expertos, todavía son muchas las variables para revisar antes de que el rompecabezas de las alianzas comience a tomar una forma definitiva.
Otras coaliciones
Una de las uniones más comentadas, hasta ahora, fue la denominada “Coalición de la Esperanza”, en donde están Juan Manuel Galán, Juan Fernando Cristo, Jorge Enrique Robledo, Humberto De la Calle, Sergio Fajardo y el partido Alianza Verde. Esta sería la propuesta del llamado centro para gobernar a Colombia.
Aquí, sin embargo, se generó ruido interno en los verdes porque, de entrada, se cerró la puerta a una eventual convergencia con la Colombia Humana del senador Gustavo Petro, quien se perfila como el candidato de la izquierda.
Inti Asprilla, representante a la Cámara por Alianza Verde, aseguró al conocer el comunicado de su partido que no dejaría “el camino libre para la centro derecha”.
Además, León Fredy Muñoz, representante a la Cámara por Antioquia, afirmó que esa decisión debió haber sido consultada con las bases del partido y sostuvo que “los amigos del fajardismo están pensando en una coalición que excluye el pensamiento de muchos sectores”.
Los de izquierda
Entretanto, Colombia Humana, el Polo Democrático y el Movimiento Alternativo Indígena Social (Mais) conformaron el llamado “Pacto Histórico”, al que también le coqueteó el Partido Comunes, conformado por los excombatientes de las Farc firmantes de las paz.
La meta principal de este grupo es alcanzar la dominancia en el Congreso y contar, al menos, con 55 senadores y 86 representantes a la Cámara. Esto con miras de aprobar las reformas que consideran urgentes