viernes
8 y 2
8 y 2
El hundimiento, que fue la suerte final que tuvo en la noche del miércoles el proyecto de ley por medio del cual se buscaba un referendo para que los colombianos dijeran si querían que las parejas del mismo sexo y los solteros pudieran adoptar, dejó varias lecturas sobre el éxito que llegan a tener este tipo de mecanismos de participación popular en su discusión en el Congreso de la República.
Las razones políticas y luego las de orden jurídico constitucionales, fueron las que más influyeron para que 20 representantes de la Comisión Primera de la Cámara, entre ellos los conservadores y los liberales, hundieran en tercer debate el controvertido proyecto que se había identificado desde un inicio como iniciativa religiosa y sectarista.
Este proyecto que fue presentado por la senadora Viviane Morales, acompañada por un poco más de 2.3 millones de firmas, se tramitó en uno de los momentos en que la política mundial se mueve entre los beneficios y los problemas que genera la extrema derecha.
En Colombia este tema influyó en la campaña que se dio para la votación del plebiscito de la refrendación de los acuerdos de paz con las FARC, en donde se relacionó el tema de la discriminación de género, el concepto de familia y la libertad religiosa.
De ahí que el miércoles haya pesado más lo político que los vacíos constitucionales, esto más porque el Consejo Nacional Electoral estudia la legalidad de un poco más de 100 revocatorias de mandato.
Las experiencias
Un referendo que corrió la misma suerte fue el que se tramitó en 2005, presentado por el entonces senador Jimmy Chamorro, quien propuso que fueran los colombianos en las urnas los que definieran si los Alcaldes y Gobernadores podrían ser reelectos de forma inmediata.
Este proyecto que fue negado por la Comisión Primera del Senado en 2006, tuvo ponencia del hoy ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y de exsenadores como Mario Uribe, Hernán Andrade, porque el mismo era inconveniente.
Igualmente, es recordado el referendo que tramitó la fallecida senadora Gilma Jiménez, quien propuso la cadena perpetua a los violadores de niños. El mismo tuvo un amplio apoyo popular, logró sus votaciones positivas en el Senado, pero se hundió en el tercer debate en la Comisión Primera de la Cámara, tras considerarse que tuvo vicios de trámite al igual que de inconveniencia.
Este proyecto que relacionaba la suerte de los niños fue negado entre otros por los representantes Humprey Roa, Carlos Osario y Fernando de la Peña, quienes el miércoles sí votaron a favor el referendo de Viviane Morales.
El último referendo que se colgó en su trámite legislativo fue uno de iniciativa ciudadana, el que consagraba al agua como un derecho fundamental de los colombianos. Este se aprobó en la Comisión Primera de la Cámara, pero no pasó en la plenaria, la cual negó el mismo.
Así votaron el proyecto
Por el No
Liberales:
Julián Bedoya, Clara Rojas, Harry González, Óscar Sánchez, Norbey Marulanda, Leopoldo Suárez y Neftalí Santos.
Conservadores: Óscar Bravo, Juan Carlos García, Pedrito Pereira y Telésforo Pedraza.
La U:
José Caicedo, Carlos Correa, Hernán Penagos, Albeiro Venegas, Berner Zambrano, Elberto Díaz y Alfredo Molina.
Polo:
Germán Navas Talero.
Alianza Verde:
Angélica Lozano.
Por el Sí
Centro Democrático:
María Fernanda Cabal, Samuel Hoyos, Edward Rodríguez, Álvaro Hernán Prada y Santiago Valencia.
Conservador:
Humphrey Roa.
Liberales:
Miguel Angel Pito y Silvio Carrasquilla.
Opción Ciudadana:
Fernando de la Peña.
Cambio Radical:
Abraham Jiménez
La U:
Carlos Osorio.