<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Otra Comisión clave se le desbarata a Petro y deja en vilo sus reformas

Se trata de la siempre determinante Comisión Primera. Los partidos tienen reparos sobre el proyecto de humanización penitenciaria y el de desmantelamiento de narcobandas. Gobierno hace cuentas.

  • En la Comisión Primera del Senado apenas hay 6 votos firmes, pero los 8 que les ponen los tradicionales están en duda porque las cabezas de esos partidos no se sienten escuchados por el Gobierno. FOTO: CORTESÍA
    En la Comisión Primera del Senado apenas hay 6 votos firmes, pero los 8 que les ponen los tradicionales están en duda porque las cabezas de esos partidos no se sienten escuchados por el Gobierno. FOTO: CORTESÍA
23 de abril de 2023
bookmark

La matemática se le descuadró al Gobierno de Gustavo Petro por las fisuras que generó el trámite de su reforma a la salud en la Comisión Séptima de la Cámara. La discordia con los partidos llegó a otra sala determinante del Congreso: la Comisión Primera.

Esa es la instancia más grande del Legislativo y la que maneja los temas más espinosos de la agenda política: lo constitucional. Tan puntiaguda es que en esa pusieron al actual presidente del Senado, Roy Barreras, un audaz legislador que sabe cómo moverse entre los bandos para conseguir apoyos a los articulados.

Pero ni la presencia de Barreras y de otro alfil del petrismo, el senador Alexander López Maya, le tienen asegurado al Gobierno que sus proyectos de ley pasen invictos en los debates que están por llegar a ese recinto, una vez pase toda la tormenta por la reforma a la salud y la lluvia que se avecina por las reformas laboral y pensional.

Es tarea de las Comisiones Primeras de Senado y Cámara –de manera conjunta o individual– debatir los proyectos de desmantelamiento de narcobandas, el de humanización penitenciaria, la regularización del cannabis por adultos y la creación de la corte agraria, por mencionar los cuatro que son fundamentales para el Ejecutivo.

De hecho, se tiene previsto que esta semana arranque la discusión de la ley de narcobandas, con la que pretende someter a la justicia a narcoparamilitares sin estatus político.

Hasta antes del inicio de las sesiones legislativas, que tuvieron su primer banderazo en febrero, las cuentas daban para aprobar esos proyectos con mayorías, pero el quiebre de su coalición por las discordias con el Conservador, La U y el Liberal en la Comisión Séptima prometen romper las mayorías.

Lo anterior, pese a que el ministro del Interior, Alfonso Prada, defendió que, más que crisis, hay “deliberaciones”.

Sin embargo, los números hablan por sí solos. En la Comisión Primera del Senado apenas hay 6 votos firmes a favor de esos articulados (4 del Pacto Histórico, 1 del Verde y otro de Comunes), pero los 8 que les ponen los tradicionales Conservador (3), La U (2) y Liberal (3) están en duda porque las cabezas de esos partidos no se sienten escuchados por el Gobierno.

En esa misma comisión hay dos asientos de la Coalición Centro Esperanza que pueden ser críticos sobre el respaldo al Ejecutivo, entre ellos el senador Humberto de la Calle, lo que deja una balanza de 10 indecisos. Lo único claro allí es que las 2 sillas de Cambio Radical y las 2 que ostenta el Centro Democrático se van por la oposición.

“Hay mucha iniciativa en tránsito y no se puede asegurar el apoyo. Con la nueva actitud de los partidos las discusiones serán más complejas”, dijo el senador Carlos Fernando Motoa.

En Cámara, el panorama es similar. Los cálculos tienen a 12 votos firmes con el Ejecutivo (6 del Pacto, 3 verdes y 3 de curules de paz) y a 9 de oposición (5 de Cambio Radical, 2 del Centro Democrático y 2 de la Liga Anticorrupción), mientras los indecisos son mayoría.

Ahí los 6 conservadores, 3 de La U, 7 liberales y el escaño independiente del Nuevo Liberalismo dejan al petrismo haciendo cuentas con 17 curules de indecisos que están a la espera de qué tanto los escuchan.

El representante a la Cámara Duvalier Sánchez (Alianza Verde) reconoció que hay dudas por los beneficios para los presos del proyecto de ley de humanización penitenciaria y el de sujeción a la justicia: “Hay diferencias, no se ve a la coalición tan sólida como el año pasado, pero tampoco se ve tan dividida como se ha evidenciado en otras reformas”.

Para Petro, el paso de las reformas es “indudablemente, la prueba de fuego de la coalición mayoritaria. Son las reformas fundamentales las que aplican el programa de Gobierno que el pueblo eligió y, en esa medida, de eso depende la coalición”.

El mandatario no quiere girar los ejes de sus proyectos y esos puntos innegociables son, precisamente, los que quieren debatir los tradicionales. Pero sin Congreso no hay aprobación de proyectos y, por eso, el Gobierno está haciendo cuentas en la Comisión Séptima. ¿Apostarán por negociar uno a uno como ha sucedido en la Primera? Eso está por definirse.

Infográfico
Juliana Gil Gutiérrez

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter