La regla de los estudios de política comparada, con pocas excepciones, es que los segundos periodos de gobierno no terminan bien y el desgaste político para el gobernante es alto.
El presidente Juan Manuel Santos inicia hoy el penúltimo año de su segundo mandato con un 30 % de aprobación, según la última encuesta de Invamer, publicada por EL COLOMBIANO el mes pasado. En mayo estuvo en el 21 %, medición no vista desde la época de Andrés Pastrana.
Tal cifra, dice Sandra Borda, decana de Ciencias Sociales de la Universidad Jorge Tadeo, es el típico desgaste que se presenta en materia de opinión en gobiernos que se reeligen. Precisa que es muy raro ver presidentes que terminen su segundo periodo con un buen índice de gestión y opinión a favor.
“El balance y la gestión no son las mejores y eso se refleja en las encuestas. El gran pendiente es el proceso de paz con las Farc, y eso va a incidir en la calificación final que le hará la opinión pública. En relaciones internaciones le va relativamente bien, pero en economía no ha tenido un desempeño sobresaliente y hay críticas”.
Borda agregó que los apoyos al proceso de paz de los partidos de coalición, que se suponían deberían ser sólidos, son tibios. “Si la coalición funcionara como debería, nadie estaría preocupado por el plebiscito, pero hace rato se dañó la Unidad Nacional con las aspiraciones de Germán Vargas”.
Laura Gallego, directora del Centro de Análisis Político de la Universidad Eafit, precisó que la firma del acuerdo de paz será el principal logro de Santos. También destacó la estabilización de las relaciones bilaterales con Venezuela, la política exterior y el marco jurídico para La paz. “Queda pendiente consolidar el proceso de paz con el Eln, materializar la reforma tributaria. Mayor gestión de las reservas petroleras y atención a las agendas en materia de justicia”.
Según Gallego, los principales fracasos son la inefectividad políticas de salud, la falta de controles a la inflación y de mecanismos para resolver coyunturas, como el paro camionero. Concluyó que su estrategia de comunicación es inadecuada para articular alcaldes y gobernadores en torno a un proyecto de país como la paz y otras apuestas de gobierno.
ANTIOQUIA: BIEN PLAN VIAL, DEUDA EN SEGURIDAD
¿Qué ha ganado y qué ha perdido Antioquia con el presidente Santos? Dos analistas consultados por EL COLOMBIANO ven como puntos a favor, la gestión en materia de infraestructura y de educación, lo que se ha traducido en avances en megaproyectos viales para regiones como el Suroeste y Urabá y en becas para estudiantes y profesores en Medellín y las diferentes regiones.
Sin embargo, un lunar puntual es lo que el analista Jorge Giraldo Ramírez denomina como intervención clientelista en entidades como el Metro de Medellín, por ejemplo. Desde la óptica del politólogo y profesor de la Universidad de Medellín, John Fernando Restrepo, todavía hay una deuda de Santos con el departamento de Antioquia en materia de seguridad.
ANÁLISIS
Jorge Giraldo Ramírez
Decano Escuela Humanidades Eafit
“Con el presidente Juan Manuel Santos, Antioquia ha ganado en inversión en infraestructura. Ha sido notorio el trabajo hacia el Suroeste y a Urabá, pese a los obstáculos que se vivieron a comienzos de año en esta última.
Pero ha perdido en politiquería y en clientelismo. El presidente, en particular, ha intervenido de manera clientelista en el nombramiento de sus representantes. Ha contribuido a la politización de entidades del orden regional y el caso más reciente es el del Metro de Medellín, pero no es el único. Eso perjudica bastante el funcionamiento de una empresa que tradicionalmente ha sido modelo de gestión”.
ANÁLISIS
John Fernando Restrepo
Politólogo-prof. Der. Constitucional U. de M.
“Valorando la gestión del gobierno de Juan Manuel Santos con respecto a oportunidades empiezo por decir que, en mi criterio, se ha visto la intervención en favor de Antioquia en áreas como la educación. Destaco las becas, los subsidios y los beneficios del programa Ser Pilo Paga y para formación de alto nivel para profesores del departamento por parte del Ministerio de Educación. Y, en expectativas fallidas, por lo que representa estratégicamente Antioquia, hay ausencia del Gobierno en materia de seguridad. Creo que está en deuda. El papel de Antioquia en materia de víctimas de la población hace sentir la deuda en seguridad”.
INTERNACIONAL: PUNTOS ALTOS Y BAJOS
La lectura de los expertos sobre lo que deja la era Juan Manuel Santos tras seis años es distinta según la coyuntura que se analiza. Tiene aspectos positivos y negativos, logros y deudas que han marcado al país en materia de política exterior.
Por ejemplo, para Arlene Tickner, doctora en Estudios Internacionales de la Universidad de Miami y docente de la Universidad del Rosario, “Santos logró dar una imagen renovada del país en el exterior, hecho que permitió logros como la exención de visado para los colombianos que quieran viajar de turismo a la Unión Europea”.
Para Mauricio Reyes, internacionalista de la Universidad Nacional, “frente a los vecinos, por su política blanda, Colombia tuvo muchos reveses y perdió terreno”.
ANÁLISIS
Arlene Tickner
Internacionalista y docente U. Rosario
“La política exterior de Santos ha tenido aciertos como desaciertos. Entre los logros recalcaría la proyección de una imágen diferente, que dejó resultados como la eliminación del visado para colombianos en un número considerable de países, y también el cambio hacia un país incluso en condiciones de colaborar con otras naciones. Y un mayor protagonismo en espacios internacionales, como ONU. Y hay desaciertos importantes. El principal es el desconocimiento del fallo de La Haya, lo que rompió con una larga tradición de respeto al derecho internacional. Es una política exterior más acertada que la de su antecesor, pero sigue teniendo vacíos y retos”.
ANÁLISIS
Mauricio Reyes
Politólogo y docente U. Nacional
“El balance de seis años es nefasto en política exterior. La política de apaciguamiento con el régimen de Venezuela, lejos de lograr la cercanía y la reactivación de las dos fronteras, generó una situación que no ha sido positiva para Colombia. Por el contrario, se ha dado violación de derechos humanos de los connacionales que viven en frontera, expulsiones masivas, ingentes deudas a empresarios colombianos, el fin del comercio binacional de frontera, que ha generado una crisis en departamentos de Norte de Santander, La Guajira y Arauca. Por último, por el proceso de paz se ha sacrificado una serie de intereses de colombia frente a países como Nicaragua y Ecuador”.
LOS DOLORES EN SALUD Y EN EDUCACIÓN
El presidente Juan Manuel Santos ha priorizado en su segundo mandato el presupuesto para la educación, que anualmente ha superado al de la guerra. Una de sus programas bandera ha sido Ser Pilo Paga, con el que 10.080 jóvenes accedieron a la educación superior. Para la educación media, el Gobierno tiene la tarea de entregar 30.680 aulas para 2018. Hasta la fecha, según el Ministerio de Educación, 2.349 aulas han sido entregadas. Otro sector clave es el de la salud, que Santos prometió reestructurar través de la Ley Estatutaria, expedida en 2015 pero aún sin implementar completamente. Ahora, las EPS le deben a los hospitales cerca de 5 billones de pesos. Además, el Ministerio de Salud enfrenta retos urgentes: como la operación, hasta ahora cuestionada, de Cafésalud.
ANÁLISIS
Jairo Libreros
Profesor Escuela de Gobierno - Universidad Externado de Colombia.
“La intervención del presidente Santos en temas sociales se ha caracterizado por un perfil muy liberal ya que impulsó reformas progresistas, como la del sistema de salud y eso ha sido fundamental. La consolidación de la política pública de Cero a Siempre también ha sido vital para un sector que durante muchos años si bien estuvo bajo la atención del Estado no tenía los recursos suficientes para ser sostenible. Su administración ha fallado en establecer mejores condiciones para garantizar la integridad de las transferencias relacionadas con salud y educación. Además, Ser Pilo Paga es una iniciativa importante. Permitió que alumnos destacados accedieran a universidades, aunque debió fortalecer el sector público”.
ANÁLISIS
Mauricio Reyes
Profesor Derecho Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
“La política de educación tuvo con la ministra Parody un cambio absolutamente abrupto. El programa Ser Pilo Paga es un desastre porque la ministra debe ser una defensora de la educación pública y ese programa desvía los dineros de la educación pública, que además está en una crisis económica. Con el dinero que se financia a una persona de ese programa se podrían mantener cinco muchachos en una universidad pública de calidad. Por otro lado, el hambre de La Guajira evidencia un problema sistemático que muestra como después de la reelección el Gobierno descuidó el control regional. Desafortunadamente el tema del plebiscito nos está desviando de las grandes problemáticas que tiene el país”.
SALDO ECONÓMICO: HECHO Y POR HACER
El profesor de Economía de la Universidad de La Sabana, Diego Guevara, sostiene que hasta en la implementación de la política expansiva para mitigar los efectos de la caída de los precios del petróleo, ha sido lento el Gobierno de Juan Manuel Santos. “El debate está abierto e incluso se discute, si la mejor manera de enviar una señal de confianza a los inversionistas es acometiendo una reforma tributaria”, añade el catedrático, quien considera que también han sido desacertadas decisiones como la venta de Isagén y las alzas en las tasas de interés, estas por cuenta de la junta directiva del Banco de la República. En términos de aciertos, se le puede atribuir a Santos la leve recuperación de la industria y la tasa de empleo de un dígito.
ANÁLISIS
Sergio Clavijo Vergara
Presidente de Anif.
“Los cinco legados económicos, tras seis años de mandato de Santos:
1°. Una mayor progresividad tributaria en materia de impuestos de renta, gracias al efecto del llamado Impuesto Mínimo Alternativo Nacional (Iman) de la Ley 1607 de 2012, que estableció un principio más democrático en materia tributaria.
2°. El desmonte de los costos laborales no salariales.
3°. La creación de la Agencia Nacional de Infraestructura
(ANI).
4°. La creación de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN).
5°. La venta de la generadora Isagén para invertir en infraestructura”.
ANÁLISIS
Andrés Pardo
Dir. Investigaciones Corficolombiana.
“Ante la actual crisis del petróleo, se requiere de una reforma tributaria este mismo año, que aumente significativamente el recaudo de impuestos, y que a la vez redistribuya las cargas impositivas, de tal forma que se promueva la competitividad y el crecimiento económico en el mediano plazo. En ausencia de una reforma, creemos que hay una alta probabilidad de que Colombia pierda el grado de inversión el próximo año. Ante las crecientes necesidades de ingresos adicionales que se incorporaron en las proyecciones del Gobierno en el mediano plazo, creemos que la implementación de esta propuesta tampoco será suficiente más allá de 2020”.
EN LO POLÍTICO TAMBIÉN HAY EROSIÓN
En el momento en que el presidente Juan Manuel Santos necesita que esté más fuerte su coalición, no todos los partidos afines a su Gobierno están jugados ciento por ciento con el proceso de paz con las Farc y el plebiscito, hoy la principal apuesta política del mandatario. Mientras los conservadores siguen en consultas para tomar una decisión, Cambio Radical continúa tímido en este propósito. El liberalismo es el partido de la Unidad Nacional que más compromiso ha mostrado, seguidos de La U, donde nació el mecanismo de refrendación. Este desbalance se ha equilibrado un poco con el apoyo de los partidos de izquierda e independientes, además de la Alianza Verde, al Sí al plebiscito. Con esta elección se sabrá que tan vigente está la Unidad.
ANÁLISIS
Juan Antonio Zornoza Bonilla
Dir. Escuela de C. Política U. Nal (Med)
“Las virtudes del segundo periodo de Santos se reducen al logro inminente de la paz con las Farc. Los programas sociales contra la pobreza son asistencialistas e insostenibles. Las oportunidades de participación política de ciudadanos, inexistente o reprimida. Las decisiones en materia minera y energética ineficientes y gravosas para el patrimonio nacional. Se destacan la política exterior y la infraestructura solamente porque contrastan con el desastre que dejaron los gobiernos anteriores. En suma, no se vislumbra que el gobierno tenga el control institucional ni territorial necesarios para abordar un eventual posconflicto”.
ANÁLISIS
Iván Garzón Vallejo
Director Ciencia Política U. de la Sabana
“Una vez más, el análisis sobre la gestión del presidente Santos gira alrededor de la paz. Tras la mitad de su segundo período se viene una prueba muy exigente para un mandatario que en su vida política sólo ha participado en dos elecciones. Pronto se someterá al veredicto de los ciudadanos en las urnas, donde decidirán si los acuerdos con las Farc les generan confianza o rechazo. Los sondeos recientes son un campanazo de alerta para desoír a quienes le recomiendan la polarización entre amigos y enemigos de la paz. También es una oportunidad para reformular la poesía pacifista y los lugares comunes que sólo convencen a incautos”.
EN PAZ SE HA IDO EL PEOR DESGASTE
Los analistas coinciden en que el mayor esfuerzo del Gobierno Santos se centra en el proceso de paz con la guerrilla de las Farc, sin embargo, en este punto algunos dicen que su trabajo le ha generado un costo político que será difícil de recuperar. Otros aseguran que el esfuerzo valdrá la pena para el país y que como en toda negociación, hay que ceder en muchos aspectos. Sobre el otro escenario de diálogos con el Eln, las opiniones van por la misma línea, y coinciden en que hay un desgaste grande y que actualmente el Gobierno debería centrarse en adherir el proceso de los elenos al que ya está por concluir con las Farc. Otro de los puntos a destacar de los analistas es que el presidente Santos debe mejorar sus políticas públicas para asegurar un adecuado posconflicto.
ANÁLISIS
Germán Sahid
Docente Universidad de El Rosario
“El presidente ha enfocado todo su capital político en la consecución no de la paz, sino de los acuerdos con las Farc, que son dos temas muy diferentes y por eso ha descuidado otros sectores porque necesitan negociar capital político con las Farc, negociar territorialidad y capacidad militar. Sin lugar a dudas no se firma un documento si no se cede en algo. ¿Que se ha cedido a las Farc? control territorial, operaciones militares. Por los lados del Eln, el tema es más complicado que con las Farc, porque esa guerrilla está buscando aumentar su capacidad criminal y obligar al Gobierno a negociar con ellos, eso es doble desgaste si no se vincula a los diálogos de las Farc”.
ANÁLISIS
Álvaro Villarraga
Centro Nacional de Memoria Histórica
“Santos tiene un éxito enorme y desarrollos muy claros en lo que tiene que ver con la mesa de negociación con las Farc, pero a la vez un trabajo inicial al momento empantanado en relación con los diálogos con el Eln. El Gobierno de Santos también tiene un éxito rotundo en lo que tiene que ver con el apoyo rotundo y solidaridad de la comunidad internacional. También creo que el presidente tiene una política de paz ya interna parcial, que requiere revisiones y desarrollos, en mi concepto. Con esto último quiero decir que las políticas de Santos son insuficientes para lo que se viene, por lo que creo que se deben revisar ciertas políticas en el tema agrario, social, y otras”.