language COL arrow_drop_down

MOE revela lista de los 40 precandidatos presidenciales que van por firmas

Además, entre el 13 de marzo y el 13 de octubre se registraron 129 grupos significativos de ciudadanos para Congreso.

  • Solo el 12,5 % de los precandidatos presidenciales inscritos son mujeres. Foto: Colprensa
    Solo el 12,5 % de los precandidatos presidenciales inscritos son mujeres. Foto: Colprensa

La Misión de Observación Electoral (MOE) publicó el cuarto informe sobre los grupos significativos de ciudadanos para las elecciones del 2022.

Según la entidad, respecto a las elecciones del año 2018 y a lo ocurrido en 2014, la inscripción de grupos significativos de ciudadanos tuvo un incremento del 5400 % para el Senado de la República y del 318 % para la Cámara de Representantes.

Vale recordar que los grupos significativos de ciudadanos representan la postulación de listas y candidatos que no son afines a los partidos existentes y así ejercer su derecho electoral pasivo, además de postular candidatos bajo esa figura.

Entre el 13 de marzo y el 13 de octubre se registraron 129 grupos significativos de ciudadanos para Congreso, de los cuales desistieron 12, por lo que no les fue entregado el formulario para la recolección de firmas, lo que deja un saldo de 117 comités inscritos. Ante el Senado se han registrado 45 grupos y ante la Cámara se han postulado 72.

Cundinamarca es el departamento con más registros de comités, pues tiene 30 grupos, 26 de los cuales corresponden al Senado. En segundo lugar están Bogotá, Santander y Valle del Cauca, con 11 registros cada uno. Cinco de los grupos ciudadanos fueron registrados en el exterior en ciudades como Milán, Los Ángeles, París, Nueva York y Toronto.

“Es necesario recordar que el ejercicio de recolección de firmas supone la divulgación y exaltación de las ideas del candidato, razón por la cual debe existir un fuerte control por parte de las autoridades electorales, con el fin de que el proceso no se convierta en la extensión de la campaña electoral. Control que debe ir de la mano con la vigilancia de los recursos gastados en este proceso por parte de los comités”, enuncia el informe.

40 precandidatos presidenciales

Respecto a las elecciones presidenciales, 40 grupos significativos ya recibieron los formularios de recolección de apoyos para recoger firmas que avalen la aspiración de igual número de precandidatos presidenciales. Este número representa el 160 % registrado en 2014 y el 89 % de 2018, esto faltando aún dos meses para la presentación de firmas ante la Registraduría.

Entre los aspirantes a la Presidencia de Colombia se encuentran Enrique Peñalosa, Rodolfo Hernández, John Hitler Delgado, Alejandro Tiquidimas Fernández, Efraín Torres Plazas, Roy Barreras, Miguel Ceballos, Juan Carlos Echeverry, Julio Cesar Fuenmayor Girón, Federico Gutiérrez Zuluaga, Alejandro Gaviria Uribe, Francia Elena Márquez, entre otros.

Según expresa el informe de la MOE., es necesario saber cuántos de los candidatos que se inscribieron y se van a inscribir cumplen con entregar las firmas ante la Registraduría. Además, es importante determinar si logran alguna alianza con sectores políticos cobijados por un partido político con personería jurídica.

Un dato relevante es que hasta el momento solo cinco de los aspirantes a las candidaturas presidenciales son mujeres, lo que representa el 12,5 %. Por otro lado, diversos precandidatos deberán entregar los reportes financieros de sus campañas, aunque

La MOE también ha monitoreado los dineros de los precandidatos, que deberán entregarles los soportes financieros de sus precandidaturas a las autoridades electorales. De los inscritos que continúan con el proceso de recolección de firmas, sólo 10 han reportado información de ingresos y gastos, lo cual corresponde al 25 %. El total de ingresos suma $2.125.915.305, mientras que los gastos $1.361.993.047.

Te puede interesar