El tránsito por la frontera entre Colombia y Venezuela se habilitó tras el retiro de los contenedores que obstaculizaban el paso en el lado venezolano. El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, habló con EL COLOMBIANO tras la puesta en marcha de esa medida y reveló que los dos países no han conformado ninguna mesa de coordinación en materia migratoria, con lo que desvirtuó las versiones del oficialismo venezolano que decían lo contrario.
¿Cómo va la reapertura de la frontera con Venezuela?
“Por decisión del presidente Iván Duque, la frontera colombiana se abrió el 2 de junio de este año. A partir de ese momento se da el proceso de apertura bajo un esquema de gradualidad con horario definido y con pico y cédula. De manera complementaria, durante todo el tiempo que estuvo cerrada la frontera, y aún en este momento, se ha mantenido un canal humanitario que ha permitido el paso de personas con necesidades especiales de salud”.
¿Falta comunicación para coordinar esta reapertura?
“Venezuela ha mantenido su frontera cerrada hace mucho tiempo y ahora tomó la decisión de reabrirla. La decisión que ellos han tomado es que no tendrán ningún tipo de restricción, y esa es una decisión de Venezuela en territorio venezolano, pero nosotros sostenemos la restricción de horarios: 6 de la mañana a 5 de la tarde hay paso, y se mantiene el pico y cédula. Tenemos que cuidar al país y, en especial, a los departamentos de frontera. Lamentablemente Venezuela es bastante oscura en términos de cifras, de vacunación, de fallecimientos, de contagios, por lo que tenemos que mantener el esfuerzo porque estamos en una época positiva de reactivación”.
¿Hay mesa de coordinación, como dice el candidato oficialista venezolano Freddy Bernal?
“No hay ningún tipo de relación con el régimen, y al no haber una relación, no existen tales mesas. Y, desde Migración Colombia, tampoco tenemos ninguna mesa instalada”.
¿Tampoco está prevista?
“Esa es una decisión del Presidente de la República, pero no hay ningún tipo de relación prevista con el régimen venezolano. Nuestro actuar está concentrado en proteger personas y en eso vamos a seguir”.
Con esta reapertura, ¿se entiende que se está claudicando con el cerco diplomático?
“Desde mi perspectiva, creo que el hecho de que hayan levantado los contenedores en Venezuela, que bloqueaban el paso, lo que derivó en que se lograra que el régimen reabriera la frontera, es un triunfo del pueblo venezolano y obedece a la presión que el mismo pueblo venezolano ha generado”.
¿Entonces el régimen de Nicolás Maduro está cediendo?
“Ha habido presión internacional fuerte, de la oposición y del pueblo venezolano que la pasa mal por el desabastecimiento y enfrenta fenómenos inflacionarios descomunales. La situación es de extrema gravedad”.
¿La reapertura puede ser una táctica de campaña del régimen para imponerse en las elecciones de noviembre?
“Sin duda los tiempos de campaña y electorales se prestan para ese tipo de situaciones”.
¿Qué va a pasar con las fronteras de Brasil y Ecuador?
“Colombia está sometida a diversos fenómenos migratorios. Uno de esos es una migración de tránsito, que inicia en este caso en el sur del continente, que pasa por Perú y por Ecuador para ingresar a Colombia por Nariño. Esa migración, principalmente haitiana, tiene como objetivo llegar a los Estados Unidos. Lo que estamos haciendo es fortalecer esas zonas de frontera para reducir las probabilidades de migración irregular y afectar directamente a las redes transnacionales de tráfico ilegal” .