Del 11 al 13 de julio, en el Teatro Carlos Vieco, el Parque Biblioteca Manuel Mejía Vallejo y la Plazoleta Gardel, se realizará Ciudad Altavoz, un evento en el que se presentarán setenta bandas de Medellín y del área Metropolitana en busca de un cupo en la programación del Festival Internacional Altavoz, que tendrá lugar, a su vez, del 11 al 13 de octubre.
Siga leyendo: Festival RITVALES 2025 anuncia su cartel: 60 artistas de techno y electrónica en Medellín
Carolina Rojas, directora de Altavoz desde mayo de 2024, destaca que este evento es más que un festival: es un programa estratégico de la Secretaría de Cultura Ciudadana que fomenta la circulación de la música hecha en Medellín. “Altavoz inició con la misión de promocionar y promover el talento de los músicos de la ciudad”, explica Rojas. A lo largo del año, el programa pasa por varias etapas, desde convocatorias hasta conciertos y el festival internacional.
Este año, 359 bandas se postularon para participar en Altavoz, de las cuales 306 pasaron a la fase de audiciones tras cumplir con los requisitos administrativos, entre ellos demostrar residencia en Medellín o el área metropolitana por al menos dos años y presentar material propio para un show de 30 minutos. Las categorías incluyen rap, Core, Metal y sus ramificaciones, Electrónica y Alternativa, Punk y sus ramificaciones, Ska y reggae y rock.
Lea aquí: “No es del todo humano. No es del todo máquina”: se resolvió el misterio de The Velvet Sundown, la banda de rock viral
En las primeras audiciones, cada banda tuvo 10 minutos para presentarse ante un jurado especializado. De allí, 0 agrupaciones pasaron a los Conciertos Ciudad Altavoz, donde reciben un estímulo económico de tres millones pesos. Finalmente, 28 bandas serán seleccionadas para el Festival Internacional Altavoz, donde compartirán tarima y cartel con artistas invitados de renombre nacional e internacional.
Rojas enfatiza el impacto del programa en la escena musical local: “Es muy valioso el logro que se ha obtenido no solo a nivel institucional, sino también para la ciudad, al tener un programa perdurable que fortalece la música”. Además, destaca iniciativas del tipo de Amplifica, un proceso de formación certificado que busca profesionalizar a los músicos en las áreas de producción, sonido en vivo y gestión.
Por su parte, Susana Palacios David, gerente de la orquesta Eafit y que ha sido jurado de Altavoz en diferentes modalidades, resalta la diversidad y calidad de las propuestas de las bandas que llegan a la semifinal de Ciudad Altavoz. También hace énfasis en el carácter intergeneracional de las bandas y de los públicos que asisten al evento. Sobre esto, destaca un elemento que en su opinión es central de la música de la ciudad y que Altavoz hace visible: el interés de las audiencias de Medellín por la música hecha en Medellín. “Medellín tiene una vocación en la palabra. Aquí se desprenden historias de migración, encuentros y tradiciones que inspiran canciones únicas”.
Le puede interesar: Saygi reúne parte de la escena de rap emergente en su nuevo disco STREET RICO, Vol. 1
En otro punto del circuito, La Tifa, una cantante dedicada al raggae y que ha participado en Altavoz en calidad de corista y de artista principal, valora el festival como una plataforma para los músicos independientes: “Es el espacio donde nos acogen, con una magnitud de público que no encontramos en otros lugares”. Ella, que ha tocado en festivales internacionales, asegura que Altavoz le ha abierto puertas por fuera del país: “Es una carta de presentación desde Medellín hacia afuera”.
En esa medida, Altavoz ha potenciado las trayectorias de bandas del tipo de Tenebrarum, I.R.A, entre otras. Incluso, la misma La Tifa considera que su carrera recibió un impulso por sus presentaciones en el Festival. Al respecto, Susana Palacio menciona que “Altavoz democratiza la cultura. Da las condiciones para que los artistas lleven su trabajo en las mejores condiciones, algo que no podrían hacer solos”.