viernes
3 y 2
3 y 2
La jornada electoral de este domingo puso a prueba todas las medidas tomadas por el Estado para prevenir un desastre como el ocurrido el pasado 13 de marzo, en las elecciones legislativas, pero también a la fuerza pública, a los apoyos políticos y a los famosos. Y después ocho horas de votaciones en todo el país y el cierre de las urnas, la jornada dejó una serie de ganadores y perdedores que vale la pena resaltar, tras una primera vuelta de infarto, incluyendo al alcalde suspendido de Medellín, Daniel Quintero (perdedor), y a Íngrid Betancourt (ganadora).
Los ganadores: Registraduría e Íngrid Betancourt cantan victoria
-La Registraduría voló con la entrega de resultados, como en el pasado
El ente electoral –que llegó a la jornada con toda la presión de los partidos– los entes de control y la ciudadanía encima, publicó los resultados con velocidad. Antes de las 5 de la tarde más del 98% de las mesas de Colombia estaban contadas, a diferencia de lo ocurrido el 13 de marzo.
-La institucionalidad está fortalecida
Los señalamientos de suspensión de las elecciones, golpe de Estado y fraude electoral, quedaron silenciadas tras la jornada del domingo. Hasta el cierre de esta edición, todo indicaba que las medidas tomadas por la Organización Electoral y la Procuraduría sirvieron.
-Seguridad fue eficaz
Durante la jornada electoral, más de 300 mil hombres de la fuerza pública vigilaron los puestos de votación y garantizaron la seguridad. Autoridades hallaron tres artefactos explosivos –dos fueron desactivados y uno afectó a un soldado– y disidencias asesinaron a jurado en Meta.
-Subió el número de votantes
El 54,84% de los 39.002.239 ciudadanos habilitados para votar –equivalentes a 21.392.423– estuvieron en las urnas, superando la participación de 2018, cuando el 54,22% del censo participó. También fue mayor la cifra con respecto a las recientes elecciones legislativas del 13 de marzo, cuando 18.412.467 personas sufragaron.
-Íngrid le ganó a la esperanza
La excandidata que dinamitó a la coalición Centro Esperanza y adhirió a la campaña de Rodolfo Hernández con la bandera anticorrupción, logró llegar más lejos que su excompañero, Sergio Fajardo.
Los perdedores: Quintero y el cambio en primera fueron derrotados
-Quintero fue derrotado
El alcalde suspendido Daniel Quintero no logró que Gustavo Petro ganara en Medellín (obtuvo apenas 24,47% de los votos; 275.497), a pesar del apoyo explícito que le dio a su campaña y la renuncia de seis de sus funcionarios para irse con el candidato del Pacto Histórico.
-Uribismo fue una carga
El partido Centro Democrático, que le dio su espaldarazo –no oficialmente– a la campaña de Federico Gutiérrez, quien prometió que no era “el de Uribe”, perdió su relevancia en las elecciones y se convirtió en una carga. Por ese motivo nunca hubo un acto para oficializar la alianza, pues la reputación del movimiento uribista ya no suma votos como hace cuatro años.
-Gaviria y Pastrana no sumaron
El apoyo de los expresidentes no pesó lo suficiente en la primera vuelta y por eso el espaldarazo a Federico Gutiérrez de César Gaviria –líder del Partido Liberal– y del conservador Andrés Pastrana no tuvieron eco en las urnas.
-Cambio en primera no se pudo
Los planes del Pacto Histórico por ganar en primera vuelta se vieron truncados por el apoyo avasallador a Rodolfo Hernández en el centro y oriente del país. El camino que le espera a Petro es mucho más retador, pues se enfrenta a un contendor al cual se unirán los partidos y caciques con tal de no dejarlo ganar.
-Famosos pifiados
Varios famosos se quedaron sin candidato después de que los dos paisas de la contienda quedaran descalificados. Es el caso de Egan Bernal y Juan F. Quintero, que apoyaron a Gutiérrez, y de Marcela Carvajal y Juan Pablo Raba a Fajardo.