<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

En estas plataformas puede denunciar irregularidades electorales

El Gobierno, la sociedad civil y la Misión de Observación Electoral tienen páginas web para recibir quejas de la ciudadanía relacionadas con las elecciones.

  • Las plataformas son virtuales y están disponibles por aplicaciones o en páginas web. FOTO Juan Antonio Sánchez
    Las plataformas son virtuales y están disponibles por aplicaciones o en páginas web. FOTO Juan Antonio Sánchez
26 de mayo de 2022
bookmark

De cara a las votaciones del 29 de mayo, la sociedad civil y el Estado prepararon plataformas a través de las cuales la ciudadanía puede denunciar presuntas irregularidades relacionadas con el proceso electoral.

A pocos días de que se abran las urnas para la primera vuelta presidencial, el Gobierno lanzó el aplicativo Uriel (Unidad de Recepción Inmediata para la Transparencia Electoral), disponible para celulares iOS o Android. Así mismo, estará abierta la posibilidad de denunciar llamando al #623 desde cualquier dispositivo móvil.

La plataforma –virtual y telefónica– recibirá las quejas y denuncias de los ciudadanos en tiempo real. Quienes lo prefieran podrán ingresar sus datos personales en la denuncia para recibir por correo electrónico o por mensajes de texto la información de seguimiento.

En caso de que prefieran instaurar la dennuncia anónimamente podrán revisar los avances en la página web del Ministerio del Interior (www.miniterior.gov.co).

Una vez el aplicativo recibe las quejas, estas se transmiten a la Comisión para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, que reúne a múltiples entidades con las competencias para adelantar investigaciones de tipo penal, disciplinario, fiscal, administrativo y otras, relacionadas con posibles irregularidades electorales.

Entre estas se cuenta el Ministerio del Interior, el de Defensa, la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, la Fiscalía, la Contraloría, la Procuraduría, el Consejo Nacional Electoral, entre otras.

“A través de eso seguimos trabajando en brindarle herramientas a la ciudadanía para poder denunciar y poder generar transparencia”, señaló el ministro del Interior, Daniel Palacios.

Según la información revelada por Palacios, desde las elecciones legislativas y las consultas de coaliciones del 13 de marzo, la plataforma ha recibido más de 3.500 denuncias de presuntas irregularidades de diferentes tipos.

Aparte de la opción estatal para escalar cualquier inquietud y queja, la aplicación VigilApp es otra opción para quienes quieran hacer una denuncia externa. Esta también está disponible en la página web vigilapp.co.

A través de esta, quienes así lo deseen podrán reportar presuntos robos de votos, perturbación en el orden público, cambios en los tarjetones, entre otras cosas.

El sistema está diseñado para detectar la ubicación de la denuncia y permite adjuntar fotografías acompañadas de breves descripciones del caso, de manera rápida, segura, sencilla y en tiempo real.

Y busca ofrecer un “apoyo real a la policía”, que en cada usuario encontrará “un potencial vigilante del orden público con capacidad de reportar y documentar mediante archivo digital cualquier incidente que amenace la seguridad ciudadana”.

Por su lado, la Misión de Observación Electoral (MOE) creó su propio instrumento para recepcionar este tipo de información proveniente de la ciudadanía, no solo para esta elección sino para otras pasadas.

Se llama Pilas con el voto (pilasconelvoto.com) y es administrado por esta organización no gubernamental, con el objetivo de brindar una plataforma alternativa de denuncia para los habitantes del país.

Todos los datos suinistrados por los ciudadanos en dicha plataforma, así como las afirmaciones y descripciones que entreguen de los sucesos en cuestión, son posteriormente clasificados por el equipo jurídico de la MOE. Este se encarga de separar la información en categorías para manetener informado al electorado sobre las presuntas irregularidades que se puedan presentar.

Así mismo, la MOE también comparte la informacion a las autoridades judiciales, administrativas, de policía y electorales, para que lleven a cabo las verificaciones validaciones e investigación que consideren pertinente con el propósito de tomar las acciones y correctivos que correspondan.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter