Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Las pólizas de seriedad hacen temblar a los aspirantes por firmas

124 millones de pesos cuesta el respaldo para la Alcaldía de Medellín y 165 millones a la Gobernación de Antioquia. Conozca cuáles son las trabas que tienen los aspirantes.

  • Los movimientos por firmas deben garantizar la seriedad de la candidatura con un respaldo económico. FOTO Archivo
    Los movimientos por firmas deben garantizar la seriedad de la candidatura con un respaldo económico. FOTO Archivo
25 de julio de 2019
bookmark

Los precandidatos por movimientos significativos de ciudadanos se encuentran en la encrucijada entre decidir si se retiran de la contienda, buscan un aval o se presentan y respaldan la candidatura con elevadas sumas de dinero llamadas pólizas de seriedad.

Lo que en principio resultaba una ventaja, que les permitió incluso realizar campaña anticipada, tuvo un efecto de boomerang, pues al no estar respaldados por un partido, el nivel de éxito es relativo y los bancos no prestan el dinero.

Como plantea el Consejo Nacional Electoral (CNE) “la seriedad de una candidatura inscrita por un grupo significativo se evidencia si obtienen los porcentajes de votación establecidos para que tengan derecho a recibir el financiamiento público electoral. De no alcanzar, se configura el siniestro asegurado, haciéndose efectivo el monto”. Es decir, se cobra el valor de la póliza.

El lío lo genera la Ley 130 de 1994, que solicita de forma obligatoria otorgar al momento de la inscripción una póliza por la cuantía que fije CNE.

Así las cosas, según la Resolución 0256 de 2019, expedida por el CNE, la póliza para aspirar a la alcaldía de Medellín equivale a 124 millones de pesos. Y para respaldar la candidatura a la gobernación de Antioquia, cuesta 165 millones de pesos.

A lo anterior se suma que las entidades encargadas de emitir las pólizas, las aseguradoras y bancos, no cuentan con la agilidad necesaria que quisieran los precandidatos. Además, los requisitos exigidos cambian de acuerdo con las características personales del solicitante, es decir, con si consideran viable o no la aspiración.

Precandidatos como César Hernández, Daniel Quintero, Juan Carlos Vélez y Mauricio Tobón, le contaron a EL COLOMBIANO que presentaron dificultades con la expedición de la garantía.

El gerente de campaña de Vélez, Juan Alberto Gallego, expresó que tocaron muchas puertas para lograr el respaldo, incluso visitaron tres entidades bancarias para lograr una opción.

A manera de broma, para contar las trabas que enfrentó, César Hernández dijo que “me pidieron de todo, hasta la partida de bautismo”.

Los inconvenientes no se quedan ahí, los precandidatos pueden conseguir el respaldo de la aseguradora, pero en caso de no lograr los votos necesarios quedarán endeudados con su propio patrimonio.

De hecho, la garantía los deja sin maniobras para alianzas con algún otro candidato, porque en el caso de retirarse asumirán el monto de su bolsillo.

La decisión y los trámites que los aspirantes hacen son complejos, lo últimos días los pasaron con papeleo y con calculadora en mano, pero solo la elección del 27 de octubre mostrará si el esfuerzo dio frutos.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida