x
language COL arrow_drop_down

Transparencia por Colombia alerta riesgo de clientelismo por reforma a la salud

La organización que el artículo 43 del proyecto crea un posible riesgo de injerencia política en la salud.

  • La reforma a la salud fue aprobada en primer debate en el Congreso el pasado 18 de mayo. FOTO CORTESÍA
    La reforma a la salud fue aprobada en primer debate en el Congreso el pasado 18 de mayo. FOTO CORTESÍA

El director de Transparencia por Colombia, Andrés Hernández, lanzó una alerta sobre varios artículos de la reforma a la salud del Gobierno que fue aprobada en primer debate la semana pasada en el Congreso.

Así lo hizo en medio de una mesa técnica sobre la lucha contra la corrupción en esa iniciativa, en la que habló de los escándalos en el sector salud, entre los que señaló que entre 2016 y 2020 se registraron 67 hechos de ese tipo por aproximadamente $1,63 billones.

Según Hernández, la primera alerta sobre el articulado tiene que ver con que el presupuesto del sistema planteado, puesto que podría provocar un “riesgo de opacidad de información”.

Por eso, advirtió que “es muy importante crear una estrategia de transparencia presupuestaria que abarque la totalidad de las fuentes de financiación del sistema y del nuevo modelo propuesto”.

Así mismo, dijo que el artículo 43 del texto –que habla sobre la “aprobación y evaluación del plan de gestión de las Instituciones de Salud del Estado del orden territorial”– hay riesgo de posible injerencia política.

Este punto se refiere al nombramiento de directores de los hospitales en los territorios, que “se efectuará por la respectiva autoridad nominadora, dentro de los tres (3) meses siguientes al inicio del período del respectivo alcalde municipal o distrital o gobernador, para un periodo institucional de cuatro (4) años, previa verificación del cumplimiento de requisitos y calidades establecidos en la presente ley”.

Según Andrés Hernández, este artículo se traduce en que “cada cuatro años cambiaríamos de alcaldes y gobernadores. Cambiaríamos de directivos de las ISE y, por lo tanto, de personal dependiente de modelos de prestación de servicios. Ese es un punto muy preocupante”.

De esta manera, habría “un riesgo altísimo de injerencia política en la designación de los directivos de las ISE, así como riesgos de clientelismo en el nivel territorial”.

Por último, el director de Transparencia por Colombia dijo que a la reforma le falta pulir los puntos que habla sobre los mecanismos para evitar posibles hechos de corrupción.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter