Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Tres universidades bogotanas ponen el 70% del gabinete de Santos

De los 28 funcionarios del gabinete, solo dos son egresados de U. públicas.

  • Tres universidades bogotanas ponen el 70% del gabinete de Santos
19 de diciembre de 2015
bookmark

Uno de los mayores retos que ha tenido el presidente Juan Manuel Santos a lo largo de su mandato, ha sido mostrarse como un gobernante cercano y en sintonía con las regiones. Para ello ha tratado de darle representación regional a su gabinete. Sin embargo, una radiografía a su círculo de poder más cercano evidencia que a pesar de que provienen de varias zonas, esos funcionarios representan una elite formada en su mayoría en tres universidades de Bogotá.

Según información de la Presidencia, esta figura administrativa está integrada por 28 funcionarios, entre ministros (16), ministros consejeros (3), consejeros presidenciales (4), secretarios (3) y jefes de departamento administrativo (2). Lo revelador es que de esos 28 funcionarios, 20, es decir más del 70 por ciento, son egresados de tres universidades privadas de Bogotá: los Andes (9), la Javeriana (7) y el Externado (4).

En él, solamente el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, y la Directora del Departamento Administrativo de la Función Pública, Liliana Caballero Durán, son egresados de universidades públicas. Además ni los indígenas ni los afrodescendientes tienen representación alguna.

Más diversidad

Esta situación no ha pasado desapercibida. El presidente del Congreso, Luis Fernando Velasco, ha manifestado en varias ocasiones que al gabinete le falta participación de las regiones y una mayor representación de las étnica.

Velasco explicó a este diario que el sistema de gobierno del país hace que el poder se concentre en el Ejecutivo, por lo que existe un Estado casi virreinal, donde el presidente es todopoderoso y el gabinete se convierte en un espacio de decisión importante, por lo que ese círculo de poder debería reflejar la diversidad cultural y étnica del país.

“No tengo ninguna duda de las capacidades técnicas de quienes componen el gabinete, pero sí le veo falencias para entender a Colombia. No puede ser que no haya allí la voz de un negro o de un indígena, eso me impresiona”, puntualizó.

“Composición recurrente”

Para el analista Miguel Silva Moyano, si bien no es lo ideal, esta composición del gabinete de Santos ha sido muy similar a la de los gobiernos de Uribe, Pastrana, Samper y Gaviria. Pero más allá de la concentración del gabinete en esas tres universidades bogotanas, para Silva lo verdaderamente preocupante es la poca representación que tienen las universidades públicas en esas esferas de poder.

Silva agregó que muchas de las mejores universidades del país están en Bogotá, y eso explica por qué muchas personas buscan formarse académicamente en la capital. “Aquí debe haber una reflexión sobre el sistema educativo del país. Hay que mejorar la capacidad para formar líderes desde las regiones, pero no solo líderes con votos, sino con capacidades técnicas, que los hay, pero que deben ser potencializados”, acotó.

En ese mismo sentido fueron las declaraciones del profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana, Diego Cediel, para quien si bien el gabinete responde a algunos principios políticos contemporáneos como la equidad de género, se raja a la hora de incluir minorías.

Cediel indicó que el gabinete de Santos es eminentemente técnico y formado en las más importantes universidades del país que están en Bogotá, pero eso podría ser contraproducente porque “causa que los problemas de las regiones se vean soslayados debido a las perspectivas de esos funcionarios que responden más a los intereses de una elite bogotana”.

Infográfico
Tres universidades bogotanas ponen el 70% del gabinete de Santos

Para los analistas es verdaderamente preocupante es la poca representación que tienen las universidades públicas en esas esferas de poder. FOTO Manuel Saldarriaga

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida