Como ya es tradición, el nuevo Congreso de la República –integrado por 108 senadores y 188 representantes a la Cámara– se posesionará este 20 de julio, día en que se conmemora la independencia de Colombia.
Una bancada que se declaró mayoritariamente de Gobierno llegará a legislar durante el periodo constitucional 2022-2026, con apenas 32 curules en oposición a Gustavo Petro, pertenecientes al Centro Democrático, al excandidato presidencial Rodolfo Hernández, la excandidata vicepresidencial Marelen Castillo y la circunscripción especial afrodescendiente ocupada por Miguel Polo Polo.
Para la posesión se destaca, además, que por primera vez se posesionarán 16 representantes de las víctimas del conflicto armado colombiano, elegidas para ocupar las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz que fueron aprobadas para los periodos 2022-2026 y 2026-2030.
Además, será el último periodo en el que por norma se posesionen los firmantes de paz de la extinta guerrilla de las Farc, representados por el Partido Comunes, que tienen derecho a 5 asientos en el Senado y a una curul para cada una de las cinco listas de representantes a la Cámara que obtengan las mayores votaciones. Esto se estipuló en el Acuerdo Final de Paz firmado en 2016 por un lapso de ocho años, que terminará con este periodo constitucional.
6:25 p.m.
Debido al desorden, la bancada salió del salón elíptico y se desplazó hacia la sala del Senado, donde realizará su primera sesión.
6:15 p.m.
Vuelve a suspenderse la posesión por las discusiones en el salón. El senador Gallo se rehusó a hacer su discurso en medio del bullicio y la hará en la plenaria del Senado.
6:00 p.m.
Toma de juramento y posesión de los congresistas elegidos para el periodo constitucional 2022-2026.
5:58 p.m.
Luego de superar los percances con el sonido, avanzó la agenda de la instalación del Congreso.
5:55 p.m.
Tras cuatro interrupciones consecutivas a la intervención del senador Julián Gallo, el ruido se apoderó del salón elíptico. Por esa situación, Juan Diego Gómez, presidente saliente del Congreso, pidió un receso para que se revisen unas fallas en el sonido.
5:52 p.m.
El senador Julián Gallo, del Partido Comunes, inició el discurso de la oposición del gobierno saliente.
5:50 p.m.
La senadora electa por el Pacto Histórico, Clara Vélez, pidió moción de orden para reclamar por la ausencia de Duque en el recinto antes del inicio del discurso de la oposición, a cargo de Julián Gallo, firmante de paz y miembro del Partido Comunes.
5:38 p.m.
Duque: “Declaro oficialmente instalada la legislatura del Congreso de la República para el año 2022-2023”.
5:35 p.m.
Duque destacó que hoy Colombia es refugio de migrantes y precisó que más de 1,2 millones de venezolanos ya son parte del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos.“A ellos, y a todos los venezolanos, les decimos que aquí estamos quienes creemos en las instituciones, y que son las elecciones libres la única manera como debe retornar la esperanza a Venezuela”, señaló el presidente saliente.
5:27 p.m.
Los presidentes salientes de Senado y Cámara de Representantes, Juan Diego Gómez y Jénnifer Arias, respectivamente, aplaudieron a Duque durante su discurso mientras la oposición seguía gritando.
5:26 p.m.
La bancada de la oposición volvió a gritarle “mentiroso” a Duque durante su intervención. Esta vez mientras el presidente saliente hablaba de su gestión para garantizar la labor de los defensores de derechos humanos.
5:20 p.m.
Duque: “Nos propusimos hacer de Colombia el Silicon Valley de América Latina, y hoy contamos con un Marco Ético para la Inteligencia Artificial y una Misión de Expertos que en la materia actúa hoy como vanguardia en Latinoamérica”.
5:15 p.m.
Duque: ”La equidad que buscan las sociedades solo es posible fomentando las iniciativas privadas, que derrotan la pobreza y generan riqueza para todos”.
5:12 p.m.
En su intervención, Duque destacó la labor asumida por el personal de la salud en los últimos años. En línea con esto, resaltó el hito de que Colombia fuera reconocido como el mejor país de América Latina en el manejo de la pandemia, según el Ranking Bloomberg de resiliencia al covid.
5:10 p.m.
El presidente destacó que en su gobierno, Colombia contó por primera vez con una vicepresidenta –Marta Lucía Ramírez– y con un gabinete paritario.
“Este gobierno creó el Fondo Mujer Emprende y una política pública que, con una inversión de más de 47 billones de pesos, es la ruta para que en los próximos 8 años las mujeres lideren el desarrollo sostenible de Colombia”, señaló el mandatario saliente.
5:06 p.m.
Duque: “La violencia nunca ha sido ni será una alternativa de vida en Colombia y, óigase bien, que no existe causa objetiva alguna que justifique un crimen, muchos menos apelando a falsas teorías que adecúan de manera amañada la palabra revolución”.
5:05 p.m.
Al mencionar su gestión en materia de paz, el nuevo Congreso que se posesionó este miércoles se debatió entre aplausos y chiflidos, pues sus opositores le gritaron “mentiroso”.
Juan Diego Gómez intervino e hizo un llamado de orden al senador electo, Inti Asprilla, para que dejara de impulsar las arengas.
5:03 p.m.
Duque: “Hemos creído en una paz genuina, en la que las víctimas de la violencia son el eje central. Por ellas, extendimos por 10 años la ley que las protege”.
5:00 p.m.
El presidente comenzó la intervención asegurando que trabajó sobre las bases de la legalidad, el emprendimiento y la equidad. Además, enumeró los retos que enfrentó en su gobierno con la llegada de la pandemia de covid-19.
4:55 p.m.
El presidente Iván Duque pronuncia su último discurso como mandatario de Colombia ante el Congreso de la República.
4:40 p.m.
El presidente Iván Duque ingresa al Congreso junto a la primera dama, María Juliana Ruiz, la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, miembros de su gabinete –como Víctor Muñoz, Diego Molano y María Paula Correa–, y alrededor de 17 congresistas.
Mientras entraba al recinto, sonó la canción “Colombia, tierra querida”. Además, los congresistas entrantes de la oposición levantaron carteles en señal de protesta y cantaron arengas.
FOTO: EFE
4:35 p.m.
El senador electo por el Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, aseguró que no votará por Roy Barreras –de la misma coalición– para la presidencia del Senado. “Tenemos una visión distinta del país. Es el viejo país contra el nuevo país que queremos construir (...) Yo no lo apoyo en algunas cosas. Por ejemplo hoy no voy a votar por él para la presidencia, porque a mí me parece que no representa el cambio”, le dijo Bolívar a medios de comunicación.
4:30 p.m.
Hacen los últimos llamados a lista para dar inicio a la posesión e instalación del Congreso.
4:00 p.m.
Antes de dar inicio a la posesión, parte de la bancada del Pacto Histórico levantó carteles en homenaje a los líderes sociales y firmantes de paz asesinados. El senador Iván Cepeda, que repetirá periodo para el 2022-2026, alzó uno que llama a la ”paz total”.
FOTO: CORTESÍA
3:55 p.m.
La vicepresidenta electa, Francia Márquez, aseguró en su cuenta de Twitter que “el Congreso que hoy se posesiona trae las voces nuevas de las regiones y los movimientos sociales”. Además, destacó: ”Hoy #20DeJulio, después de 212 años de existir como Estado, una nueva historia se empezará a escribir y sus pilares serán la paz y la justicia social y ambiental”.
3:45 p.m.
Pedro Baracutao García, representante a la Cámara por Antioquia, del Partido Comunes, llegó a las instalaciones del Congreso reafirmando el mensaje que ha sostenido la extinta guerrilla de las Farc tras acogerse a los Acuerdos en La Habana en 2016: “Firmes con la paz”.
El partido Comunes está conformado por firmantes de paz de la extinta guerrilla de las Farc. FOTO: EL COLOMBIANO
3:30 p.m.
También han llegado figuras como el expresidente del Congreso Arturo Char, senador electo por Cambio Radical para el periodo 2022-2026; el saliente presidente del Senado, Juan Diego Gómez; y César Pachón, senador electo por el Pacto Histórico que logró la curul número 20 tras el escrutinio.
Arturo Char del partido Cambio Radical. FOTO: EL COLOMBIANO
3:20 p.m.
La senadora electa por el Pacto Histórico, Angélica Lozano, llegó a la posesión en compañía de su esposa, Claudia López, alcaldesa de Bogotá. Un par de horas antes, Lozano celebró en su cuenta de Twitter el creciente respaldo a la bancada alternativa en el Congreso.
“Para que dimensionemos el paso: En 2014 cuando llegué a Cámara, eran solo 10 senadores alternativos: 5 verde y 5 polo. Desde hoy seremos 40 senadores alternativos”, destacó la congresista.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, acompañó a la posesión a su esposa, Angélica Lozano. FOTO COLPRENSA/Álvaro Tavera
3:15 p.m. Bloque “anti-Petro”
Luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) acreditara la llegada al Congreso de Miguel Polo Polo –quien ocupará una de las circunscripciones especiales para afrodescendientes–, el influencer de derecha llegó a la posesión y se dejó ver al lado de las senadoras elegidas por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal y Paloma Valencia.
Las dos senadoras y el representante a la Cámara electo se han denominado como el “Bloque anti-Petro” para el Congreso entrante. FOTO: EL COLOMBIANO
3:05 p.m. Llega Rodolfo Hernández
El excandidato presidencial Rodolfo Hernández, quien se disputó la llegada a la Casa de Nariño con Gustavo Petro para el periodo 2022-2026, llegó a la posesión. Hernández aceptó la curul que le corresponde en el Senado tras perder en las urnas presidenciales y le hará oposición al gobierno entrante.
FOTO COLPRENSA/Álvaro Tavera
3:00 p.m. Comienzan a llegar las figuras de la política nacional y los senadores y representantes a la Cámara electos para la posesión del Congreso de la República.
2:30 p.m. Finaliza el desfile
Participaron más de seis mil hombres y mujeres del Ejército Nacional, unos dos mil de la Armada y un número similar de miembros de la Armada y la Policía Nacional.
FOTO: CORTESÍA PRESIDENCIA
11:50 a.m. Continúa el desfile
Los cerca de 11.600 hombres y mujeres de la Fuerza Pública avanzaron por la Avenida Boyacá, en la calzada norte - sur, desde la calle 153 hasta la 127. Entre ellos, hubo presencia de militares heridos en combate y veteranos.
Veteranos que atendieron el llamado de la ONU en 1950 para apoyar a Corea del Sur tras la invasión de Corea del Norte. FOTO: CORTESÍA PRESIDENCIA
11:10 a.m. Inicia oficialmente el desfile
Luego de que el presidente Duque autorizara al Comandante de la Quinta División del Ejército, Mayor General Oscar Reinaldo Rey Linares, para dar inicio al desfile, comenzó el acto oficial en conmemoración de los 212 años del grito de Independencia.
En el desfile, los soldados del Ejército usaron el nuevo uniforme de la institución, que está inspirado en las escamas modulares de los anfibios y reptiles, representadas en la figura geométrica del hexágono. Esta transformación se da después de 15 años de usar la vestimenta tipo selva pixelado.
Nuevo uniforme del Ejército. FOTO: CORTESÍA PRESIDENCIA
10:50 a.m. Condecoración con la Orden de Boyacá
Antes de dar inicio oficial al desfile militar, el presidente saliente Iván Duque, en compañía de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, el ministro de Defensa, Diego Molano, y la cúpula militar hicieron entrega de la Orden de Boyacá, la máxima condecoración que entrega el Gobierno a la fuerza pública por su servicio a la patria.
La entrega se dio en la avenida Boyacá, al norte de Bogotá, a decenas de oficiales de la Fuerza Pública “para exaltar su patriotismo, heroísmo y valentía en la protección de los derechos de los colombianos”, según destacó Duque en su cuenta de Twitter.
Además, el presidente saliente trinó: “En este #20DeJulio, con orgullo patrio, encabezamos el Desfile Militar para honrar a los hombres y mujeres de nuestras @FuerzasMilCol y @PoliciaColombia, quienes lo dan todo por proteger la vida, bienes y honra de los colombianos. Unámonos en #ElPaísQueConstruimos”.
A su vez, en la Casa del Pensamiento del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), en Bogotá, se realizó un ritual de armonización a los congresistas indígenas y de la bancada alternativa electos. En el encuentro, se dio una posesión simbólica por parte de “los mayores sabedores de toda la fuerza espiritual” indígena, según señaló el Cric, dirigida a quienes asumirán en el legislativo en representación de estos pueblos.
10:20 a.m. Se inicia el acto del Día de la Independencia
Más de 11.000 integrantes de la fuerza pública desfilarán por tierra y aire en el tradicional desfile militar y policial en conmemoración del Día de la Independencia.
“Soldados y policías salen hoy a las calles de Colombia a demostrar una vez más sus capacidades. Nuestro país está protegido por personas valientes que tienen la bandera grabada en el corazón. Iza tu bandera y apoya a la Fuerza Pública”, invitó en Twitter el ministro de Defensa, Diego Molano.
10:00 a.m. Cierres viales y aéreos
Debido a las actividades programadas en la conmemoración del Día de la Independencia, la Aeronáutica Civil informó que el espacio aéreo de Bogotá estará cerrado entre las 10:00 de la mañana y la 1:00 de la tarde.
Para el caso de Medellín, donde volverá el tradicional desfile militar del 20 de julio, las restricciones irán desde las 5:00 a.m. hasta las 2:00 p.m. y los cierres viales se aplicarán en la carrera 70, en ambos sentidos, entre la calle 1, el Batallón Pedro Justo Berrío y la avenida Bolivariana.