Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Registrador dice que no hay fraude: CNE definirá el futuro del escrutinio

La decisión de abrir las 112.000 urnas quedó en manos del CNE. Hay polémica por cadena de custodia de votos.

  • El registrador nacional Alexander Vega dice que no renunciará a su cargo. FOTO Cortesía registraduría
    El registrador nacional Alexander Vega dice que no renunciará a su cargo. FOTO Cortesía registraduría
22 de marzo de 2022
bookmark

La diferencia de resultados entre el preconteo y el escrutinio final en las votaciones a Senado llevó a que la Registraduría y la Presidencia de la República pidieran un reconteo: un hecho inédito en la historia del país.

En los últimos días ha habido una catarata de denuncias en redes sociales que señalan una presunta corrupción de los jurados de votación, pues se han mostrado como evidencia tachaduras en los formularios E-14. La petición del Ejecutivo, sin duda, está relacionada con estas demandas ciudadanas.

Este no es un panorama nuevo, lo mismo sucedió en 2010, 2014 y 2018, sin embargo tanto la Registraduría como la Misión de Observación Electoral (MOE) encontraron que estas tachaduras no son fundamentos para una denuncia concreta, en tanto hay que cotejar el E-14 con los formularios E-11 y E-24. Al final, el cotejo no arrojó irregularidad alguna.

Por ahora, la Registraduría entregó un informe a los medios de comunicación con los que sustento que el conteo de votos se rigió bajo estrictos estándares de seguridad. Por esto, dio parte de tranquilidad con las elecciones de Cámara de Representantes y las consultas.

Por otro lado, el registrador Alexánder Vega le pidió a la Fiscalía compulsar copias contra algunos jurados que habrían cometido presuntas irregularidades al diligenciar los formularios E-14, en los que se consigna la determinación ciudadana.

El escándalo y el inconformismo de varios sectores políticos llevaron a que por primera vez en la historia política del país las autoridades citaron a una Comisión Nacional de Garantías Electorales que se reunirá este martes a las 10:30 de la mañana. Sobre la mesa está un reclamó de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) ordene el reconteo.

Si se toma tal determinación, se abrirían alrededor de 112.000 urnas de 12.512 puestos de votación de todo el país en las que los ciudadanos depositaron sus votos a Senado. Este reconteo solo se ha hecho en casos específicos de partidos o candidatos, pero no en un panorama total.

La Registraduría promete que hay capacidades institucionales de llevar a cabo ese proceso en el transcurso de la semana, pero los actores políticos están suscitando dudas al respecto.

Gustavo Petro, candidato a la Presidencia del Pacto Histórico, y su mano derecha, el senador Armando Benedetti, consideraron que el reconteo era el comienzo de un “golpe de Estado”. Días atrás, ese mismo grupo político, bajo la vocería del congresista Gustavo Bolívar, había reclamado para recontar los sufragios.

La izquierda suscita esa duda comentando que se habría roto la cadena de custodia de las urnas. Por el contrario, el registrador Alexánder Vega defiende que los protocolos para proteger los tarjetones se han mantenido intactos en este tiempo y, sobre todo, apunta que no hay un fraude.

Los votos están resguardados en arcas triclaves, que son cofres que requieren tres llaves para que se abran. En este mecanismo recae la garantía de protección de los tarjetones, mientras el CNE define si hará un reconteo.

Polémica con los E-14

Álvaro Uribe Vélez, expresidente y jefe del Centro Democrático, reclamó un reconteo apuntando que no se justificaba la aparición de más de 390.000 sufragios a Senado a favor el Pacto Histórico entre los formularios E-14 que se utilizaron para el preconteo y los que se delegaron para el escrutinio, el único procedimiento que tiene validez jurídica y, por lo tanto, es vinculante.

Esas actas de escrutinio E-14 son el centro de la discordia. Son tres copias de los E-14 las que consagran los resultados: una que va a los registradores que hacen el preconteo, otra que la Registraduría se encarga de publicar en la web y una más que se echa en una bolsa para su traslado al punto desde que la autoridad electoral efectúa el escrutinio.

Esas actas son un papel vertical con el nombre de cada partido, movimiento o coalición que participó en las elecciones y el número de los candidatos de las listas. Se trata de un hoja blanca, vertical, que los jurados diligencian a mano y con lapicero. De ahí que la Registraduría y partidos estén hablando de enmendaduras y tachones en estos.

Las listas a Senado que eran abiertas tenían su propio E-14, con cuadrículas dispuestas del 1 al 100, pero las que eran cerradas –como la del Pacto Histórico o Estamos Listas– solo tenían un recuadro pequeño para diligenciar la votación.

Vega dice que el sistema no puede partir una lista de voto preferente y que, automáticamente, ubica en los espacios que queden a los de no preferente. Esa sería la explicación para que la casilla del Pacto de Petro estuviera al final del formulario dispuesto para el partido de la U.

Un acta de votación tiene unos 6.450 cuadros que podrían ser diligenciados, según el resultado de cada mesa. Ese proceso, han dicho las autoridades, es susceptible a errores humanos.

La Registraduría había convocado a 727.823 jurados, de los que apenas 31.875 eran militantes de partidos. Los demás estaban entre estudiantes de universidades, empleados de empresas públicas y privadas y docentes. El 80,54% de los jurados, asegura la entidad, fueron a la capacitación.

“Tenemos información oficial de que varias agrupaciones políticas y los propios jurados no cumplieron con lo ordenado en la capacitación que era poner un asterisco únicamente donde había votos. Eso llevó a los tropiezos. Acá no se han perdido votos”, aseguró el registrador, quien se niega a renunciar a su cargo.

Con esa explicación, la Registraduría solicitó a la Fiscalía compulsar copias a jurados que tenían tachones en sus actas, por posibles actuaciones para afectar el resultado de la elección, y pidió al CNE llamar a un reconteo, un asunto en el que los partidos no se ponen de acuerdo.

Discordia por el reconteo

Yann Basset, director del Observatorio Electoral de la Universidad del Rosario, detalla que los problemas se han hecho evidentes en el preconteo, mas no en el escrutinio y apunta que el voto a mano ha sido una garantía en este proceso porque sirve como respaldo de la voluntad que manifestaron los colombianos en las urnas.

“El reconteo puede ser una salida. El problema que se presenta es que ya hay dudas sobre la cadena de custodia de los votos y eso puede dificultar un tema”, comenta Basset.

Varios sectores respaldan esa propuesta. El presidente Iván Duque ya sugirió al CNE efectuar ese procedimiento con los votos a Senado, el mismo reclamo que hace el partido de Gobierno, el Centro Democrático, que resultó perdiendo una curul entre el preconteo y el escrutinio.

Ómar Yepes, jefe del partido Conservador, pidió al CNE una investigación; su colectividad también se quedaría sin un escaño. Desde la Centro Esperanza Humberto de la Calle, el más votado de esa coalición y uno de los que consiguió más sufragios al Senado, reclamó un reconteo; ese grupo podría perder un asiento.

Cambio Radical, el Partido de la U y el Liberal no se han pronunciando sobre el tema. Cambio Radical está pidiendo revisar las votaciones a Cámara de San Andrés y los liberales comentaron que están analizando la situación.

Por lo pronto, todas las mesas de votación ya fueron escrutadas y solo falta efectuar ese procedimiento con el material electoral que arriba desde el exterior, de quienes sufragaron en consultados y embajadas . Sin embargo, la Registraduría solo ha proclamado resultados de la elección en 11 cámaras departamentales.

La crisis del sistema electoral de Colombia llevó a que el candidato Gustavo Petro descartara participar en más debates a la Presidencia alegando una supuesta falta de garantías. El resguardo de la democracia, dicen los expertos y diferentes partidos políticos, estaría en el reconteo que aclararía quiénes son los legisladores que estarán en el Congreso para el periodo 2022-2026 .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD