x
language COL arrow_drop_down

A la Reforma a la Justicia le llegó la hora en plenaria del Senado

Hay varias críticas por parte de miembros de la oposición a este proyecto. El presidente de la Corte Suprema de Justicia hizo una observación.

  • La reforma a la Justicia se debatirá mañana martes en la plenaria del Senado. FOTO Colprensa
    La reforma a la Justicia se debatirá mañana martes en la plenaria del Senado. FOTO Colprensa

Uno de los proyectos de ley que más le ha avanzado al Gobierno nacional es su plan de reforma a la justicia. Luego de tropiezos en los últimos días por cuenta de recomendaciones de la Corte Suprema de Justicia, tendrá su debate en la plenaria del Senado mañana martes.

El trámite para que esto por fin pase a sanción presidencial se tendrá que dar antes del 20 de junio, fecha en la que termina la actual legislatura, por eso lo clave del debate de mañana en el Congreso.

Esta reforma, presentada por el ministro de Justicia, Wilson Ruiz, viene de ser aprobada en sus tres debates correspondientes, pero la semana pasada se enredó luego de que Luis Antonio Hernández, presidente de la Corte Suprema de Justicia, hiciera una observación al artículo 67 del proyecto de ley.

Además, la senadora por el Partido Verde, Angélica Lozano, ese miércoles en el Congreso también tuvo reparos al proyecto de reforma. De hecho, suscribió “la proposición de archivo”, argumentando que esto devuelve la discusión a la pasada reforma constitucional llamada “Equilibrio de poderes”, y también desconoce las voces de los trabajadores de la rama judicial y otros puntos importantes. El senador Jorge Enrique Robledo también criticó varios puntos del proyecto. Incluso, expertos han señalado que hay más “micos” en esta reforma.

En cambio, por parte del Gobierno nacional, lo que más han mencionado desde la cartera de Justicia es que con la reforma se pretenden “herramientas flexibles para descongestionar y agilizar los procesos los procesos judiciales”.

En todo caso, lo dicho por el magistrado Hernández marcó un precedente por parte de una alta corte. Esta observación del togado fue apoyada por algunos miembros de la bancada de oposición. ¿De qué consta el artículo? Este tiene que ver con la experiencia que deberá acreditar un abogado para aspirar a ser juez o magistrado de una de las altas cortes.

Con el artículo 67, estos profesionales podrían certificar su experiencia en otras áreas al momento de presentarse al cargo. Es decir, que si algún abogado se había desempeñado en áreas como la economía, lo hecho en ese campo sería acreditado para ser magistrado. Ese fue el “mico” que reparó el presidente Hernández.

Sin embargo, de acuerdo a declaraciones del senador liberal Miguel Ángel Pinto, quien también es el coordinador ponente en este caso, el proyecto de ley ya encontró la concertación requerida y solo espera ser aprobado mañana.

Además del proyecto de reforma a la justicia, esta semana se tendrán que surtir los trámites en otros proyectos antes de que acabe el periodo de legislatura. Uno es la reforma al código disciplinario, presentada por la Procuraduría General, en cabeza de Margarita Cabello. Este busca habilitar la sanción a funcionarios públicos, tras haberse congelado el año pasado por cuenta de un conocido fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos a favor del senador Gustavo Petro.

Otro proyecto que requerirá de la atención del Congreso esta semana es el que reglamenta la cadena perpetua para violadores de menores de edad. Con mensaje de urgencia por parte del Gobierno, y ya aprobado en la Cámara de Representantes, esta semana llega al Senado.

Hasta el momento, con estos tres y más proyectos pendientes, no se habla de sesiones extras después del 20 de junio.

Carlos López

Soy comunidador social y periodista. Me interesan, entre muchas cosas, temas de conflicto armado, medio ambiente y derechos humanos.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter