viernes
8 y 2
8 y 2
En un documento de 55 páginas –que abarca un articulado de 110 puntos–, los partidos mayoritarios de la ahora frágil coalición de gobierno de Gustavo Petro presentaron su propia reforma a la salud. Se trata de una iniciativa que promete –al menos en lo esencial– contener la controvertida propuesta de la ministra Carolina Corcho.
Detrás del documento están nada menos que los partidos Liberal, Conservador y la U, cuyos votos son decisivos para los intereses de Petro en el Congreso, tanto en esta como en otras iniciativas.
Si bien la contrareforma recoge y modifica algunos puntos de la iniciativa de Corcho, desecha de tajo la idea de un sistema 100 % estatal y le da un nuevo respiro a las EPS. Lo anterior, pese a la pretensión de Petro y Corcho por eliminarlas, lo que quedó demostrado cuando el Presidente prefirió “inmolar” a su ahora exministro Alejandro Gaviria antes que ceder en este punto.
De allí que el gran interrogante sea hoy qué tanto Petro esté dispuesto a negociar y pactar a la luz del nuevo documento. Los presidentes de los partidos de la U, Dilian Francisca Toro, y Conservador, Efraín Cepeda, coincidieron –en diálogo con EL COLOMBIANO– que será necesario que Carolina Corcho tenga una actitud receptiva y, contrario a su postura de los últimos meses, esté dispuesta a dialogar y concertar. Explican también sus exigencias para apoyar al Ejecutivo. Ahora la duda es: ¿sus propuestas tendrán eco en el Gobierno?
“NO HEMOS HABLADO CON LA MINISTRA”: DILIAN F. TORO
¿Cómo quedan las EPS en su propuesta, cómo operarían?
“Las EPS se van a convertir en Entidades Gestoras de Salud y Vida, pero van a funcionar diferente: ya no van a tener manejo de la plata, no habrá intermediación financiera, se acaba la integración vertical y no habrá posición dominante. De esta manera, podemos decir que serán articuladoras y responsables de las personas para que les hagan todo lo que tiene que ver con su salud, ya sea en promoción y prevención, o si la persona está enferma que la atiendan en una red que se va a construir.
La idea es que no haya necesidad de tener autorizaciones, sino que se pueda llegar desde la promoción y la prevención, y en caso de enfermedad, que sea tratada hasta la rehabilitación. Insisto, estas Entidades se van a convertir en grandes articuladoras y gestionadoras –por eso las llamamos gestoras–, del riesgo en salud”.
¿Qué otros puntos gruesos contempla su propuesta?
“Vamos a tener un gran sistema de salud, que ya no será contributivo ni subsidiado, sino que todos seremos iguales, vamos a recibir los mismos servicios, incluyendo las mujeres que tienen bebés y a quienes se les va a pagar la licencia de maternidad. Eso va condicionado a que puedan tener un control prenatal para que podamos disminuir la mortalidad materna”.
¿Su propuesta es una contrarreforma a la salud o complementa la del Gobierno?
“Son modificaciones que implican eliminar algunos artículos, aunque también mejoramos otros. Algunos los dejamos igual y, además, hicimos otras propuestas que incluimos en el articulado. Esa es la base de la discusión que tenemos que dar, porque así lo hablamos con el Presidente.
Acordamos que íbamos a hacer las modificaciones que considerábamos pertinentes para mejorar el sistema de salud, siempre pensando en construir sobre lo construido. Eso es lo que vamos a discutir ahora con el Gobierno”.
Con la ministra Corcho, ¿cómo están las relaciones? ¿tienen garantías para ser escuchados?
“Iniciamos el diálogo con el Presidente por una llamada que él nos hizo. Fuimos a Palacio y llegamos a ese acuerdo. Por eso, tenemos que discutirlo con él. Estará ella, por supuesto, pero es una discusión y un diálogo que tenemos que hacer para el bien de los colombianos. Aquí no se trata de imposiciones, la reforma a la salud no se impone. Se trata de estar abiertos al diálogo para que salga una reforma que salve vidas”.
Es decir, ¿no han hablado con la ministra Corcho?
“No, hasta ahora no”.
¿En qué puntos están de acuerdo con el Gobierno?
“Fundamentalmente estamos de acuerdo con la atención primaria”.
¿Cómo está el Partido de la U frente al Gobierno? ¿qué lectura hacen del episodio de Nicolás Petro?
“Estamos en la coalición de gobierno, no hemos tomado otra decisión diferente. Ese es un problema familiar del Presidente. Estamos enfrascados ahora en esta discusión y la idea es lograr un mejor sistema de salud para los colombianos. Vendrán otras reformas y también estaremos actuando de acuerdo y para el beneficio de las personas”.
“LAS EPS NO TOCARÁN UN PESO”: EFRAÍN CEPEDA
¿Lo que ustedes ya acordaron con el Partido Liberal y La U es una contrarreforma a la salud? Es decir, ¿se propone otro articulado o va a ser algo para modificar el que ya existe?
“Sí, es una modificación al articulado presentado por el Gobierno Nacional. Tenemos puntos nuevos, modificatorios o supresorios, de manera que es dentro del mismo debate. Vamos en dirección de la defensa del usuario y en mejorar la calidad del servicio, por eso hemos construido entre los tres partidos un articulado que, sin duda, nos va a llevar a mejorar el servicio de salud en Colombia”.
¿Ya se lo entregaron al presidente Gustavo Petro o a los presidentes del Congreso, en este caso a David Racero, en Cámara?
“Lo entregó en la mañana de este miércoles un grupo de parlamentarios de cada uno de los partidos –fundamentalmente de las comisiones séptimas–, al presidente de la Cámara, pues es allí donde está cursando el proyecto. Esperamos que desde allí se encarguen de entregarlo al Gobierno Nacional para iniciar la discusión y análisis del pliego”.
Si se pudieran resumir los puntos clave de este proyecto, ¿cuáles serían? Por ejemplo, ¿qué pasa con las EPS?
“Primero, vamos a fortalecer la atención primaria en salud. Esa es la puerta de entrada al sistema en Colombia. Esa atención primaria debe ser preventiva. También vamos a construir sobre lo construido en el sentido de que las EPS tendrán un gran viraje: serán ahora Gestoras de Salud y Vida, las cuales se van a dedicar al aseguramiento o al auditaje de las facturas, pero no tocarán un peso.
Habrá un giro directo de la ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) a los hospitales y clínicas –es decir, las IPS– y no tendrán integración vertical. Vamos a aprovechar su experiencia, pero con modificaciones de fondo, como esa, porque un giro directo es lo que nos ayuda a fortalecer a las clínicas y hospitales, y por supuesto eso redunda en mejoramiento de la calidad de servicio”.
¿Cree que la ministra de Salud, a quien usted y otros congresistas han señalado de casi no escuchar, que ahora sí los va a oír?
“Hemos tenido reunión de los presidentes de los partidos, de las diferentes bancadas, y hemos expresado precisamente que queremos un diálogo franco, así como el que se tuvo en la reforma tributaria con el ministro (José Antonio) Ocampo.”
¿Y si la ministra no los escucha? ¿será necesario que ella dé un paso al costado para que la reforma fluya?
“En las reuniones en Casa de Nariño que hemos tenido, tanto de presidentes de partido como de bancada conservadora, la hemos notado bastante receptiva. Por supuesto esperaríamos que continúe en esa línea para poder discutir este nuevo articulado”.
¿Cree que con ella al frente del Ministerio de Salud sí hay garantías para que la postura de los partidos sea escuchada?
“Esperamos lo mismo que sucedió en la tributaria con el ministro Ocampo, quien estuvo receptivo y se pudieron cambios. A todos nos anima el mismo espíritu: el fortalecimiento del sistema de salud, que el usuario quede satisfecho y llegar a las zonas rurales y dispersas a las que hoy no se llega.
Queremos fortalecer la atención primaria y con el giro directo vamos a simplificar mucho que los recursos no se demoren en llegar a clínicas y hospitales. Eso garantiza un mejoramiento de la atención en salud”.
¿El Partido Conservador está firme en la coalición de gobierno tras la polémica de Nicolás Petro, en la que salió cuestionado hasta el ministro de la política, Alfonso Prada?
“Recordemos que por ley no se puede cambiar la postura de un partido sino a los 12 meses. Nuestra declaratoria fue en septiembre pasado, de manera que será en ese mismo periodo de este año que podríamos revisar la situación. Por ahora, seguimos siendo partido de gobierno, como lo dice la ley”.
Usted es de la Costa, de Barranquilla, tiene incidencia y ascendencia política en la región, ¿qué lectura hace del episodio de Nicolás Petro? ¿qué debería pasar?
“Creo que el turno es de la justicia y desde la colaboración armónica de poderes vamos a esperar cuáles son las decisiones”.
¿Debería haber otro cambio ministerial?
“Eso es del fuero del Presidente de la República. Nosotros, por ahora, como bancada conservadora nos sentimos satisfechos con el accionar del ministro de Transporte, Guillermo Reyes, que es nuestra representación en el Gobierno y que vemos que viene haciendo las cosas correctamente. Es más, se ha multiplicado en la solución de los problemas”.
NO SE ACABAN LAS EPS: AHORA SERÁN “ENTIDADES GESTORAS DE SALUD Y VIDA”
Si bien la contrarreforma de los partidos acoge los principios de la iniciativa de Petro y Corcho –como el enfoque preventivo y el énfasis en la atención primaria–, apuesta por un sistema mixto y no estatizado. Además, mantiene la premisa de “construir sobre lo construido”.
En ese sentido, en lugar de eliminar las EPS, la contrarreforma las transforma y les da un nuevo nombre: Entidades Gestoras de Salud y Vida. Se trataría de organismos que, a través de diferentes prestadores de servicios de salud, “se concentrarán en la gestión de riesgos individuales”.
Es decir, estas Entidades Gestoras mantendrían la función de aseguramiento que la propuesta de Corcho buscaba quitarles. Sin embargo, no recibirían dinero del Estado para la atención de pacientes en hospitales y clínicas, sino que esos recursos se les girarían directamente a ellos.
No obstante, dado que seguirán teniendo afiliados, se propone que esas Entidades reciban el 5 % de los recursos para cubrir “los gastos administrativos necesarios para la adecuada gestión del riesgo en salud y financiera de los afiliados”.
En la propuesta, los partidos se la juegan por los Centros de Atención Primaria (CAP) que propuso la reforma inicial. Esos CAPS estarían cercanos al lugar de residencia o de trabajo del afiliado y se asignaría un médico con enfoque familiar y comunitario.
Otras de las propuestas que se mantienen es la de fortalecer los derechos de los trabajadores, en particular los que estén al servicio del Estado. Por ello, se disponen recursos para la formalización de la planta misional de trabajadores. Además, se crea un sistema de estímulos para aquellos que laboren en zonas con población dispersas y de difícil acceso.