El Ministerio de Salud publicó esta semana la resolución que reglamenta las residencias médicas en Colombia, que, básicamente, ordena un salario de tres salarios mínimos para los profesionales médicos que estén cumpliendo con su residencia, es decir, durante el contrato ganarán $2.484.348.
De acuerdo con el ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, entre sus líneas estratégicas de trabajo se ha enfocado en el desarrollo del talento humano.
“Presentamos la resolución 1872, que reglamenta la ley de residentes (Ley 1917 de 2018) y muestra el compromiso del Gobierno Nacional con el fortalecimiento de la formación de especialistas médicos en Colombia”, manifestó el ministro durante la rueda de prensa en la que dio a conocer los alcances de la reglamentación.
Además, explicó que esta medida incluye temas relacionados con el contrato especial para la práctica formativa, la afiliación y la cotización al sistema general de seguridad social en salud de los residentes, el mecanismo de financiación y administración de los recursos, además del traslado de los beneficiarios de becas crédito, entre otras.
“Es importante reconocer la gran contribución de los residentes a los servicios de salud en Colombia y promover mejores condiciones para su formación y su desempeño. Que se sientan reconocidos, que sepan que tienen oportunidades de crecimiento y desarrollo, y que al Gobierno y a los colombianos nos interesa su bienestar”, manifestó Uribe.
Así la reciben
Juliana Moreno, presidente de la Asociación Nacional de Internos y Residentes, en diálogo con EL COLOMBIANO, manifestó que “estamos satisfechos y bastante optimistas sobre los tiempos que se han permitido respetar, al año puntualmente”, pues hace exactamente un año se expidió la ley que ordenaba la reglamentación.
Moreno agrega que se incluyeron algunas solicitudes que se habían planteado durante la discusión de la reglamentación. “Se tenía que los turnos de 12 horas máximo se podían extender en situaciones de emergencia, pero al ser ambiguo lo retiraron, y también modificaron algunos términos propendiendo por el respeto a la salud”.
Así mismo, Moreno destacó que ante la licencia de maternidad, “no hay ninguna improcedencia y no se les está incumpliendo a estas mujeres”.
Concluyó que, aunque hubo una revisión precisa de la reglamentación, les preocupa que se plantea disponibilidad presupuestal para cumplir. “Siempre lo dejan abierto y esto es una ley con la que no se puede jugar. Debemos sanear esa brecha histórica que tenemos con los residentes”.
En la academia
Desde la academia también valoran la reglamentación. Por ejemplo, Carlos Palacio, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, señala que es una manera de dignificar la tarea de los residentes, al plantear que hace por lo menos 70 años se tiene esta deuda.
“Esta ha sido una labor liderada por varias facultades de Medicina del país y nos deja tranquilos”, resaltó el decano, quien también manifestó que era un deber del Gobierno Nacional reconocerles económicamente la actividad que desempeñan.
Palacio subrayó que aún no está reglamentado el cobro de la matrícula, lo que plantea una tarea, a su juicio, para el Ministerio de Educación.
Finalmente, destacó que las facultades de Medicina no podrán pagar retribuciones económicas a las IPS donde sus profesionales lleguen a hacer sus residencias, sino que estas contribuciones deben ejecutarse en especie o como “contribución de procesos de investigación”.
No obstante, aclaró que el pago a las IPS es un problema que se ve en el país, pero actualmente no sucede en el departamento de Antioquia.