Este miércoles en la mañana, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, escuchó los testimonios de tres víctimas, quienes compartieron sus casos en el marco de la visita del máximo diplomático de esa instancia multilateral a Colombia, por motivo de los cinco años de la firma del Acuerdo de Paz.
Diana Sofía Martínez, de Huila, quien busca a su padre Raúl Martínez, se dirigió a Guterres desde el estrado: “Hubo silencio, miedo de hablar. No había oportunidades”. Su papá desapareció a manos del frente 13 de las Farc hace 20 años. Desde entonces, ella va de una oficina a otra buscando una respuesta que no ha encontrado.
Ese relato dio el inicio al encuentro “Tejiendo un acuerdo para la vida”, en el que se encontraron el presidente de Colombia, Iván Duque, y los exmandatarios Ernesto Samper y Juan Manuel Santos, cuyo Gobierno fue el encargado de firmar la paz con la extinta guerrilla de las Farc. En el evento estuvo precisamente António Guterres, en su segundo día de visita a Colombia.
“Las acciones no se deben quedar en autos y correspondencias de una dependencia a otra. Para la burocracia y la ineficiencia ya tenemos bastante”, llamó la atención la víctima, y habló de “trabas sistemáticas” para la búsqueda de los desaparecidos. Diana Sofía es una de las nueve millones de víctimas que dejó la guerra con ese grupo armado.
El presidente de la JEP, magistrado Eduardo Cifuentes, afirmó que las víctimas son el centro del sistema de justicia especial y expresó que la JEP y la sociedad colombiana tienen un desafío que requiere “rendir cuentas con el pasado tenebroso (...) rendir cambios y reformas”. Cifuentes, además, le dijo al secretario general que la JEP tiene la capacidad de responder al reto de construir memoria y paz.
Por su parte, Débora Barros, lideresa indígena y víctima, consideró que “a pesar de las dificultades, el proceso se ha mantenido” y agregó que debe haber “voluntades de todas las partes e inversiones que lleguen a los territorios”. Su clamor: la búsqueda de tranquilidad para quienes vivieron el conflicto.