Este martes, desde Rabat (Marruecos), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció el sistema de conocimiento ancestral de cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Se trata del sistema de los pueblos Kogui, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo, que comprende mandatos para vivir en armonía con el universo físico y espiritual. Lo anterior, con base en la denominada Ley de Origen, que abarca códigos de enseñanza, aprendizaje y comportamiento.
“La Ley de Origen se materializa en la Sierra Nevada en el calendario ecológico, los sitios sagrados, los rituales de bautizo, el matrimonio y los pagamentos (retribuciones) a los poderes espirituales que se expresan en las plantas y animales. Igualmente, los bailes y danzas tradicionales son otras formas de comunicación espiritual con cada uno de los elementos de la naturaleza. Esta sabiduría ancestral juega un papel fundamental para garantizar la protección del ecosistema y evitar la pérdida de la identidad cultural de los pueblos”, explicó la Cancillería a través de un comunicado de prensa.
El reconocimiento, que se hizo en medio de una sesión del Comité Intergubernamental de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, fue celebrado por la ministra de Cultura, Patricia Ariza, quien explicó que este hecho implica catalogar a estas cuatro comunidades como maestros de la naturaleza y el agua.
“Ellos nos están enseñando a nosotros, sus hermanos menores, una nueva relación de sabiduría con el agua, la naturaleza, la tierra y también con los seres humanos (...) nos están enseñando a respetar el agua, nos están enseñando una espiritualidad como la llaman ustedes necesaria para cambiar el mundo y las relaciones humanas con la naturaleza. Gracias por lo que son”, manifestó la funcionaria.
A su turno, Leonor Zalabata, embajadora Representante Permanente de Colombia ante la Organización de las Naciones Unida (ONU) e indígena arhuaca, sostuvo que esos saberes están “enraizados en el conocimiento del universo, en el conocimiento de la tierra, en el reconocimiento del otro, aunque sea distinto, ese espíritu de ese ser del conocimiento que tenemos que se convierte en cultura, en identidad es el fondo realmente de nuestra forma de ser”.
Adicionalmente, el Cabildo Gobernador del pueblo Kankuamo, Jaime Arias, declaró que la Ley propende por “cuidar el corazón del mundo y la vida en el universo”. Arias agregó que existe un principio de unidad espiritual con la naturaleza, los seres que equilibran la vida, los espacios sagrados y el territorio ancestral. “Nuestra responsabilidad es transmitir este conocimiento a las nuevas generaciones. Nuestras autoridades espirituales (mamos) hacen el llamado al mundo a repensar esta relación que conlleve a la paz total con la naturaleza”, precisó.
Actualmente, Colombia cuenta con 28 manifestaciones en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional. De estas, 11 están incluidas en las Listas de Patrimonio Cultural Inmaterial y registro de buenas prácticas de la Unesco. En ese sentido, se destaca el espacio cultural de San Basilio de Palenque, el Carnaval de Negros y Blancos, y el Barniz de Pasto o Mopa – Mopa.