María Claudia Tarazona, esposa del precandidato presidencial Miguel Uribe, reveló este miércoles que el senador fue sometido a un nuevo procedimiento médico, en el marco del tratamiento que viene recibiendo luego de haber sido víctima de un atentado el pasado 7 de junio en un parque del occidente de Bogotá.
Según reveló Tarazona en sus redes sociales, se trata de un “nuevo reto que debe superar para continuar su proceso”. En esa línea, pidió que haya oraciones por la salud de Uribe Turbay, así como por el trabajo profesional del equipo médico que encabeza el doctor Fernando Hakim.
Entérese: Hermana de Miguel Uribe Turbay reveló detalles sobre el estado del senador tras nuevo parte médico: “¡Es un milagro!”
Al parecer, según confirmaron fuentes cercanas al congresista del Centro Democrático, Miguel Uribe será sometido a un procedimiento que hace parte de su proceso de neurorehabilitación.
Horas después, a través de sus redes, Tarazona agradeció desde el ‘fondo de su corazón’ las oraciones y gestos de solidaridad con su esposo, al tiempo que dio un alentador parte médico: “Miguel salió bien de su procedimiento”, dijo.
Tras cinco semanas de hospitalización, el senador sigue luchando por su vida y su recuperación. Contrario a lo que podía preverse por la magnitud del ataque armado que sufrió, su mejoría avanza lento, pero seguro.
Los médicos y especialistas que lo tratan en la Clínica Fundación Santa Fe entregaron el pasado lunes un parte médico que alimenta el milagro de que el político salga adelante y que habla de que inició un protocolo de neurorehabilitación. Este es un proceso que puede tomar entre meses y años y consiste en sacarlo del coma inducido.
Vale recordar que Uribe recibió dos disparos en la cabeza y otro en una pierna, mientras se encontraba en un evento de campaña en un parque ubicado al occidente de Bogotá. La rápida atención médica que recibió, debido a que una ambulancia iba pasando por el lugar minutos después del ataque, fue clave en que esté vivo y que su recuperación avance.
Puede leer: Neurocirujano Fernando Hakim recurrió de nuevo a la fe en medio de recuperación de Miguel Uribe Turbay
Según el último comunicado del centro asistencial este lunes, “en los últimos días, el paciente ha mostrado una respuesta clínica favorable y estable”, que se ha evidenciado en “las recientes imágenes diagnósticas realizadas (resonancia magnética, tomografía, Doppler, entre otras)” y en “su respuesta a las intervenciones quirúrgicas y médicas”.
Sin embargo, su pronóstico neurológico “se mantiene reservado” y requiere continuar internado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
¿Qué es la neurorehabilitación?
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el proceso de neurorehabilitación como un conjunto de intervenciones médicas, terapéuticas y psicológicas diseñadas para ayudar a personas que han sufrido daños en el sistema nervioso (como un accidente cerebrovascular), traumatismo craneoencefálico o enfermedades neurodegenerativas. Su objetivo es recuperar o compensar funciones afectadas —como el habla, el movimiento o la memoria— y mejorar la calidad de vida del paciente afectado.
Le puede interesar: La noticia que destrozó a la esposa de Miguel Uribe pocas horas después del atentado: “Me dijeron que entró en muerte cerebral”
Según precisó el neurólogo Remberto Burgos, en declaraciones recogidas por Caracol Radio, ese tratamiento consiste en que “el paciente sigue en coma, ya no inducido, sino un coma neurológico”, pero advirtió que “es una fantasía común pensar que al suspender los medicamentos, el paciente abre los ojos y vuelve” y que “habitualmente es muy poco probable que (pacientes así) vuelvan a su vida normal”.
Para el expresidente del Capítulo Antioquia de la Asociación Colombiana de Neurocirugía, el neurocirujano Harold Úsuga, la neurorehabilitación es un proceso multidisciplinario que inicia en el minuto uno, es decir, desde que el paciente ingresa a un servicio de urgencias.
El objetivo de este proceso terapéutico “es buscar recuperar todas aquellas funciones neurológicas, como el déficit motor y cognitivo, en un paciente que ha tenido una lesión cerebral de cualquier causa. Esta rehabilitación está conformada por un equipo multidisciplinario, los cuales incluyen a un neurocirujano, neurólogos clínicos, fisioterapeutas, terapeutas respiratorios, psicólogos, fonoaudiólogos, entre otros”, explicó Úsuga a EL COLOMBIANO.
Con la neurorehabilitación también se pretende mejorar la movilidad, coordinación, lenguaje, equilibrio y la memoria del precandidato del Centro Democrático. “Todo esto es para que el paciente se reincorpore lo más pronto posible a la vida social”, añadió. Agregó que es indispensable darle a la persona la autonomía necesaria para observar las secuelas que pudiera presentar a medida que los médicos vean prudente dar continuidad a ese control.
Siguiendo con la definición de la OMS, esta recuperación no solo depende del daño cerebral, sino también de la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones neuronales. De acuerdo con el neurólogo y presidente de la World Federation for NeuroRehabilitation (Federación Mundial de NeuroRehabilitación), doctor Volker Hömberg, ese proceso también requiere la colaboración de neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas (terapeutas de habla y lenguaje) y psicólogos.
En otras noticias, vea, Alias El Costeño confesó que le pagaron por el atentado una cantidad menor a la pactada: